Buenos Aires, 11/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Confirman que la economía se enfrió durante julio, el mes en el que hubo tres ministros
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 27/09 - 08:04 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Sofía Diamante - Haber tenido tres ministros de Economía en un mismo mes no fue gratis para la economía argentina, que en julio frenó su crecimiento, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Sin embargo, el informe que publicó ayer el Indec fue mejor de lo esperado por las consultoras privadas, que proyectaban una caída en julio, cuando hubo mucha volatilidad en los tipos de cambio paralelos, lo que generó una parálisis del comercio.

El Indec confirmó un estancamiento de la actividad en julio de 0% desestacionalizado con respecto al mes anterior y un avance de 5,6% en relación con el mismo mes del año pasado. De los sectores de actividad que conforman el EMAE, “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” fue el que más impacto negativo generó en la economía general, con una contracción de 2,7% interanual, ya que la brecha cambiaria por arriba de 100% con la disparada de los dólares paralelos generó una parálisis en la actividad.

“Me sorprendió el dato, hubiese esperado un número negativo para julio porque los datos que ya habían salido apuntaban para ese lado, pero los sectores que no tienen tanta estadística pudieron haber compensado esos números negativos. Para adelante, espero un segundo semestre de estancamiento o ligeramente hacia abajo. No es una masacre, pero en algún momento la inflación empieza a complicar los ingresos y el consumo. Eso se ve en los préstamos, que vienen cayendo en términos reales casi todos los meses. Por ejemplo, si miramos los consumos con tarjetas en los últimos 30 días, están creciendo al 2%, con inflación al 6%. Esto muestra que los hogares están devolviendo plata a los bancos, de alguna manera. El consumo se va a frenar por el efecto de la inflación”, indicó Andrés Borenstein, economista jefe de Econviews.

“Del lado de la oferta, veo cuellos de botella con el tema de importaciones y mucha conflictividad, como en el sector de los neumáticos en este momento, pero hay mucha pyme también trabajando a media máquina por falta de insumos pese a tener buena demanda. Cuando se combinan las dos cosas, veo una economía entre estancada y un poco hacia abajo en el segundo semestre del año. Si no está peor, es porque algunos sectores siguen traccionado. Si bien ya no se ve el boom de los restaurantes, me da la impresión de que todo lo que esparcimiento y turismo sigue alto”, agregó el analista económico.

Jerónimo Montalvo, macroeconomista en Empiria Consultores, coincidió en que el dato del EMAE de julio fue el mejor de lo esperado. “Por las tensiones cambiarias generadas tras la salida del exministro de Economía Martín Guzmán, pensábamos que el crecimiento no iba a ser tan positivo. Esperábamos una baja mensual del EMAE, por la pequeña crisis financiera y de mercado que hubo y el aumento de la inflación de 5% a 7% mensual. Esto deja un arrastre positivo de 5% de crecimiento para el resto del año”, señaló.

Sin embargo, a futuro, el economista señala que se espera una caída producto de la aceleración inflacionaria y su afectación en el consumo. “Con el dato de julio, corregimos las estimaciones de crecimiento de este año al alza a 4%, en línea con las proyecciones del presupuesto. A partir de agosto, en tanto, creemos que habrá una baja, porque hay más indicadores que marcan caídas más fuertes. Esto nos deja un arrastre negativo para el año próximo, donde esperamos una baja en torno al 1%. En este caso, el 2% de crecimiento del presupuesto parece irreal”, explicó.

Matías De Luca, economista de LCG, por su parte, indicó: “La incertidumbre que generó la renuncia de Martín Guzmán borró el tenue sendero de crecimiento que venía mostrando la economía. En otras palabras, se generó una parálisis global. Esto no es bueno porque da magnitud de lo que una señal política puede provocar en la economía. De todos modos, la dinámica que se acumuló en los primeros siete meses del año no es despreciable. No obstante, pese a crecer en el promedio del año, el crecimiento proyectado, de 4% anual, es consistente con una caída del 1% para el final del año [medido diciembre a diciembre, por ejemplo]”.

“En otras palabras, más allá de cómo se mide la actividad, la mayor inflación (100% a diciembre) en conjunto con un endurecimiento de las trabas a los insumos importados comenzarán a pesar cada vez más y el crecimiento que exhiban los números no será palpable para la sociedad para el final de año. En el medio, la aceleración de la inflación y el encarecimiento del dólar (instrumento de ahorro) puede operar como un factor estimulante a la demanda, pero es transitorio y no resulta sostenible en el tiempo”, concluyó el analista.●

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
09-09-2025 Paliza bursátil: los ADRs y bonos se hundieron hasta 25%, y el riesgo país rozó los 1.100 pun...
09-09-2025 EUR/USD fluctúa cerca de máximos favorecidos por la debilidad generalizada del Dólar
09-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 8 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET