El nuevo esquema de tarifas y las mayores restricciones a
las importaciones "tendería a
mitigar el impacto regresivo de la inflación en
lo que queda del año", de acuerdo con el último informe de la consultora
Ecolatina, difundido este domingo.
No obstante aclara que una serie de factores, entre ellos el riesgo de
una nueva aceleración de precios de alimentos "siguen
latentes y podrían actuar como contrapeso".
"La convivencia de los dos factores mencionados (el nuevo esquema
de tarifas y las mayores restricciones a las importaciones) tendería a mitigar
el impacto regresivo de la inflación en lo que queda del año. No obstante, dada
la inestabilidad del proceso inflacionario, el endeble escenario
macroeconómico, un esquema cambiario que podría sufrir modificaciones y ciertos
precios de alimentos que han quedado rezagados (como el caso de la carne vacuna),
los riesgos de una nueva aceleración de alimentos -creciendo por encima del
Nivel General- siguen latentes y podrían actuar como contrapeso", publicó
la consultora.
En su informe y respecto a la segmentación
de los subsidios de las trifas de servicios públicos, indicó que las familias de mayores ingresos gastan en promedio 7% de su
canasta de consumo en gas, electricidad y agua, mientras que las de menores
ingresos gastan 11% de su canasta en estos servicios públicos.
En cuanto a la actualización de los precios de las empresas de medicina
prepaga, con aumentos del 10,5% en octubre y diciembre, señaló que inciden
"más en los deciles más ricos, en tanto gastan una proporción mayor de su
ingreso en este rubro (4,4% de la canasta en el decil 10 y 0,5% en el 1)".
También señaló que los hogares de mayores recursos destinan el 8% de su
canasta a la adquisición de equipamiento y mantenimiento del hogar,
electrodomésticos, electrónica de consumo, maquinaria, vehículos o motos;
mientras que el porcentaje baja al 4,1% en los hogares más pobres.
El informe señala también que los hogares más pobres acumulan en
promedio 55% de inflación en lo que va del año, "prácticamente lo mismo
que la mitad más favorecida (54,9%)". |