Tras disertar en el Seminario anual de la Asociación de la Cadena de la
Soja Argentina (ACSOJA), que se realiza hoy en la Bolsa de Comercio de
Rosario, el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, dijo que el
Programa de Incremento Exportador, que establece un tipo de cambio
diferencial de $200 por dólar hasta el 30 de septiembre, “ha tenido
resultados más que satisfactorios”. Además, proyectó que el mismo podría
finalizar con un 20 a 25% de aumento de la estimación original del Gobierno de
5.000 millones de dólares de liquidación de divisas.
“Nos habíamos fijado un objetivo estimado de liquidación de 5.000
millones de dólares, que ya se superó ayer. No me gusta hacer proyecciones,
porque se depende la voluntad individual de los productores, empresas y
acopiadores la decisión de vender, liquidar y fijar precios, pero si hacemos un
calculo lineal vamos a estar superando en un 20 y 25% los cálculos iniciales”,
dijo el funcionario en rueda de prensa.
Ayer la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportador de
Cereales (CIARA-CEC) informó que desde el 1º al 21 de septiembre el ingreso de
divisas alcanzó un nivel récord superior a los USD 5.130 millones. De esta
manera ya se superó la meta de USD 5.000 millones que el ministerio de Economía
había acordado con el sector privado. Por otro lado, la Bolsa de Cereales
de Buenos Aires informó que las operaciones con soja alcanzaron este miércoles
las 1.155.513 toneladas, y en lo que va de vigencia del Programa de
Incremento Exportador los productores ya comercializaron 11.720.672
toneladas.
Bahillo también se refirió al análisis que se realizó en torno al perfil
de las liquidaciones. Al respecto, señaló: “Con información al día lunes pasado
había 7.500 CUIT, donde hay empresas, acopiadores, y muchos productores que han
liquidado. Y cuando uno mira el volumen que han liquidado, hay 4.000
productores vendieron o fijaron precio por menos de 100 toneladas, con lo cual
nos habla que también han ingresado a este programa muchos productores pequeños
y medianos, lo que era uno de los objetivos”.
En otro momento de la charla con los periodistas, Bahillo expresó que
estaba en desacuerdo con las medidas que había adoptado el Banco Central en las
últimas semanas, entre ellas la prohibición a las empresas que operan en el
dólar soja de acceder a los diferentes tipo de cambios financieros. Al
respecto, señaló: “El ministro (Sergio Massa) intervino rápidamente e
intercambiamos algún tipo de charla, y se modificó parcialmente pero de manera
importante con lo cual se permite a las personas físicas o humanas como define
el nuevo Código Civil, poder acceder a cualquiera de los mercados. Cuando
hacemos un estimado de la cantidad de liquidaciones que ha habido, creo que más
del 52% puede ingresar a cualquier mercado”.
También comentó el funcionario que recibió, como lo había solicitado,
las cartas de las entidades de la Mesa de Enlace expresando su rechazo y pedido
de eliminación de la Circular del Banco Central mediante la cual se incrementa
la tasa de financiamiento a los productores de soja que tienen almacenada el
95% de la cosecha. “Nosotros vamos a trasladar la inquietud al Banco Central.
Mi responsabilidad es comunicarme con la entidad, establecer un canal de
diálogo y llevar propuestas para convencer de la modificación de la misma”,
dijo el secretario de Agricultura.
Cadena de la soja
Luis Zubizarreta, presidente de ACSOJA, señaló en su discurso de
inauguración del Seminario que “somos una cadena que opera muy por debajo de su
potencial, tanto desde lo productivo, donde estamos un 30% por debajo de
récord de cosecha, y también desde lo industrial, con una capacidad ociosa de
alrededor del 50%. Creemos que esto ha sucedido de la mano de malas
políticas que han tenido un sesgo anti exportador y una discriminación desde
hace 50 años para este sector, quitándole competitividad. Todo esto se ha
generado con gobiernos de diferentes colores, lo cual ha perjudicado a todos
los eslabones involucrados y además al principal socio de la cadena que es el
Estado”.
El dirigente, frente al panorama narrado y que según explicó impacta en
toda la economía del país, solicitó “un cambio de rumbo”, que permita
llegar a un nivel producción de 70 millones de toneladas de soja, que derivaría
en un fuerte impacto en las exportaciones para aportar los dólares que necesita
el país, beneficiar al Producto Bruto Interno, aumentar la recaudación
impositiva y permitir la generación de empleo genuino. “Es decir, todos ganan”,
dijo el titular de la cadena de la soja.
Federación Agraria
Antes de disertar en la convocatoria que realizó la cadena de la soja,
el secretario de Agricultura formó parte de la inauguración del 108° Congreso
Anual de la Federación Agraria Argentina, que finaliza mañana en Rosario con la
elección de autoridades. En medio de una profunda interna que debe enfrentar el
actual titular de la entidad, Carlos Achetoni, el acto inaugural
debió ser suspendido y el Congreso pasó a un cuarto intermedio, por la
irrupción de un grupo de productores que reclaman participar de la votación.
Según
pudo saber este medio, los mismos no estarían habilitados para el acto
eleccionario, por no haber completado los trámites correspondientes para ser
delegados. La entidad, días atrás, en un comunicado informó que los delegados
que participarán del Congreso han sido elegidos en las reuniones Comarcales,
realizadas durante el mes de julio pasado. En el Congreso se renovarán los 27
directores titulares y los 27 suplentes que conformarán el Consejo Directivo
Central de FAA.
A partir de los hechos de hoy a la mañana, la Federación señaló en un
breve comunicado: “En virtud de la irrupción en el recinto en el que se estaba
llevando adelante el acto inaugural del 108° Congreso Anual Ordinario de FAA,
que obstaculizó el normal desarrollo del mismo y la escucha de los discursos
del gobernador Omar Perotti y del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca,
Juan José Bahillo, la conducción de la entidad dispuso un cuarto intermedio
para proseguir con el orden día una vez subsanada la situación”. |