Mientras ya se conocieron los detalles del Presupuesto
2023, que incluye las proyecciones
para el dólar y la inflación, los analistas se dividen entre los que ven opciones
de inversión y quienes pronostican
un verano duro para el frente financiero. Mientras tanto,
hubo novedades para
el dólar en los
últimos días y se esperan
nuevas medidas.
Esta semana se despertó el dólar blue con
una suba hasta
este miércoles 21 de septiembre de $10, y se amplió la brecha
con el dólar turista. En tanto que los dólares
financieros siguen subiendo con fuerza.
Los analistas
consultados por Ámbito ven un reacomodamiento del dólar blue en el
nuevo escenario. Asimismo, un informe
internacional de 40 economistas de consultoras y bancos nacionales y
extranjeros brindó también proyecciones sobre qué esperar con la cotización del
dólar.
En un escenario de falta del dólares, el Gobierno reforzó el cepo
cambiario: No podrán
comprar ahorro, MEP y CCL quienes mantengan subsidios de tarifas y
además estableció un cepo para
agroexportadores.
Restricciones al dólar turista
Las nuevas
medidas en análisis ahora apuntan al dólar turista, dado que al
Gobierno le preocupa una mayor salida de divisas por los gastos de los
argentinos que viajarán a Qatar por el Mundial.
El Gobierno está estudiando el aplicar modificaciones al dólar
tarjeta pues, el ministro de Economía, Sergio
Massa "recibió en los últimos días una cantidad de planteos de
diferentes sectores, de las industrias, de las empresas, que es un planteo que
el Gobierno comparte que es que los dólares tienen que estar destinados a la
mayor producción, a la creación de empleo, a atender las situaciones sanitarias
que haya que atender”.
En el mercado se rumorea que estaría en análisis subir la percepción del
impuesto a las Ganancias del 45 al 52%. Esa posibilidad sería más una
especulación que una realidad. El ministro Sergio Massa no se inclina por
opciones que impliquen una suba de impuestos.
Otra idea que trascendió es que todas las operaciones ligadas al turismo
se cursen a través del dólar MEP, lo que
significaría una abierto desdoblamiento cambiario. Las operaciones del MEP se
realizan mediante la compra en pesos de un bono soberano y su reventa a cambio
de dólares.
Dólar soja
El
Banco Central dispuso este lunes que las empresas agroexportadoras que
vendieron dólar soja no podrán acceder al mercado de cambios oficial, ni a la Bolsa para comprar MEP o
CCL. Posteriormente se confirmó que se superó
el objetivo de u$s 5.000 millones fijado por Sergio Massa.
La
medida no incluye a los productores que comercializan soja sino a las empresas
que lo hacen. "Quiero aclarar que la resolución del Banco
Central no incluye a los productores y las productoras que con tanto esfuerzo
vienen acompañando el Programa de Incremento Exportador", precisó el
secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
"Los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del
Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para
compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y
valores con liquidación en moneda extranjera", comunicó el Banco Central
de forma oficial.
Es decir, que los que aprovecharon las liquidaciones a un “dólar soja” que
tuvo como objetivo acelerar la venta de esta oleaginosa, verán restringidas
sus posibilidades de acceso al mercado de cambio.
Nuevas medidas para el dólar
Además de las ya mencionadas y de las que están en análisis, el Gobierno
informó más medidas vinculadas al dólar. Una de ellas es que el Presupuesto
incluye un blanqueo a
través del cual se podrán ingresar dólares no declarados para comprar inmuebles
usados y pagar importaciones.
En el artículo 71, el Presupuesto establece que los fondos que se declaren (que deberán pagar entre 5 y 20% según
establece la norma original) "también podrán destinarse a la adquisición
de un inmueble usado". Recordemos que hasta ahora solo se
podía comprar unidades nuevas o en construcción.
La compra de propiedades usadas, sin embargo, tendrá limitaciones: tiene que ser destinada a vivienda de quien blanquea y su
familia o, "por un plazo no inferior a 10 años", a alquiler con
destino exclusivo de casa-habitación (es decir, no comercial).
El plazo para blanquear sería de 6 meses y no
hay restricciones del blanqueo para quienes ya tengan propiedades a su nombre.
Así, un contribuyente podría tener otros inmuebles y comprar
un inmueble usado para usar de vivienda y de ese modo encuadrar en el blanqueo.
En la edición del pasado viernes de "Lo
que se dice en las mesas", la tradicional sección de Ámbito Financiero, se indica: Muchas especulaciones sobre
si todo este minué de medidas aisladas no preparan el terreno para un plan al
estilo del Austral, salvando las diferencias y los equipos involucrados. En
referencia al zarpazo del expresidente Raúl Alfonsín que poco tiempo después le
permitió ganar las elecciones. Esta hipótesis se basa en el simple hecho de que
si la inflación sigue dislocada será complicado llegar a 2023, no solo a las
elecciones. Mientras tanto, más ruido de desdoblamiento, muy pregonado por el
vice Rubinstein.
Dólares
para importaciones
Por otro lado, en el artículo 72 del Presupuesto 2023, se habilita
a usar dólares sin declarar para ingresar al país mercaderías del
exterior.
Para ello, se creará el “Régimen de Incentivo a la
Inversión y Producción Argentina” mediante el cual los residentes
en la Argentina podrán blanquear dólares en el país y en el exterior durante un
año pero solo para pagar importaciones para consumo, incluidos
servicios, destinados a procesos productivos. Los fondos deberán
depositarse en una Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Inversión
y Producción Argentina "en la forma y en los
plazos que establezcan la AFIP y el Banco Central", dice la iniciativa.
El impuesto que deberán pagar en este caso es similar al que estaba
establecido para la Construcción: desde la fecha de entrada en vigencia del
Régimen y hasta transcurridos 90 días corridos: 5%; desde el día 90 hasta el
180: 10%; desde el día 180 hasta el año: 20%. Los dólares se valuarán al tipo
de cambio comprador del Banco Nación.
Súper dólar y reservas
En el frente externo, el dólar en el
mundo está en sus niveles más altos en 20 años. Y para los analistas
internacionales, el rally alcista aún no ha terminado. Para Argentina tiene
un triple
impacto: pega contra los países emergentes, las materias primas, y el apetito
inversor. |