Por Pablo Sieira - El proyecto de ampliación de la Corte
Suprema de Justicia que el
kirchnerismo apura en el Senado es parte de un "combo" de
iniciativas con las que intenta generar algún cambio en el Poder Judicial
lo antes posible. El tema recalienta el clima en un Congreso donde,
además, los gobernadores suben la presión sobre la Cámara de
Diputados para suspender las PASO de 2023.
Cómo había
anticipado iProfesional, luego del atentado contra la
vicepresidenta Cristina Kirchner y su regreso al Senado, los
senadores que le responden tomaron la decisión de reactivar y acelerar su
agenda legislativa, donde la Justicia es un punto central. Así convocaron a
una sesión para tratar la reforma de la Corte un día antes de que la
titular del Senado presente su alegato de defensa en la causa
"Vialidad", donde enfrenta un pedido de condena.
Pero el interés de la bancada oficialista no está puesto solo en la
aprobación de este proyecto para dar un paso más hacia una eventual
reforma de la Corte, sino también en una iniciativa que busca cambiar las
reglas del llamado a consulta popular. El kirchnerismo insistió con este tema
en comisiones esta semana y confía en poder llevarlo a votación en el
recinto próximamente.
Pese a tener
menos difusión que el de ampliación de la Corte, este proyecto tiene el mismo
objetivo de fondo según evaluaron distintas fuentes parlamentarias consultadas
por iProfesional, porque si se convirtiera en ley
permitiría someter a votación popular la reforma del máximo tribunal e incluso,
hacerlo en conjunto con una elección nacional, como la presidencial del año
próximo.
Sin embargo, este "combo" de proyectos que pone la
mira en la Corte Suprema, a la que Cristina Kirchner responsabiliza (hasta en
mayor medida que a la oposición) por la "persecución" en su
contra, no tiene el camino allanado en el Congreso.
Si en el Senado el kirchnerismo se vio obligado a negociar cambios
al proyecto sobre la Corte para tratar de contar con los votos
suficientes, el panorama en la Cámara de Diputados es aún más difícil:
está más lejos de tener mayoría; el Presupuesto 2023 domina la agenda y
requiere de complejos acuerdos para ser aprobado y, en medio de todo eso,
sería inminente la prestación de un proyecto de los gobernadores
para suspender las PASO, según adelantaron a iProfesional.
El Congreso y la reforma de la Corte: ¿cómo
fue la negociación del kirchnerismo?
Durante los últimos meses los senadores que responden a Cristina
Kirchner tuvieron
dificultades para reunir la mayoría de 37 votos que requieren
para tener quórum y aprobar el proyecto que propone ampliar la Corte Suprema de
5 a 25 jueces. Con 35 votos propios, el bloque oficialista que
lideran José Mayans y Anabel Fernández Sagasti se topo
con rechazos internos.
La decisión de llamar a una sesión y acelerar con el tema se tomó al
final de una reunión de bloque el último martes, la cual
fue "inusualmente larga y compleja" según describió una
fuente a iProfesional. Hubo
debate con el puntano Adolfo Rodríguez Saá, quien rechazaba el proyecto que el
kirchnerismo presentó en junio pasado junto a un nutrido grupo de gobernadores.
Rodríguez Saá criticó que no se tuviera en cuenta su propuesta,
sostenida desde hace al menos cuatro años, de elevar el número de jueces
supremos a 9, a su criterio algo más alcanzable que 25. A él se sumó la
oposición del rionegrino Alberto Weretilneck, aliado habitual del oficialismo
que también tenía un proyecto propio, de una Corte con 16 miembros.
Atentos a ese planteo y la necesidad de alcanzar los 37 votos, en el ala kirchnerista aceptaron hacer
modificaciones al proyecto original, en principio, bajando de 25 a 15 la
cantidad de jueces de la Corte, aunque las negociaciones sobre los cambios
continuaban hasta horas
antes de la sesión convocada para este jueves a las 14:30.
La idea es lograr una síntesis de los proyectos de Rodríguez
Saá, de Weretilneck y los presentados por la riojana Clara Vega -otra aliada
externa- y la neuquina Silvia Sapag.
Cerca de Rodríguez Saá indicaron que el senador finalmente
dará quórum pero evitaron adelantar su definición y apenas sugirieron que
"si hay cambios, va a plantear que lo ideal hubiera sido un consenso
entre oficialismo y oposición".
En el contexto actual, esa idea es impensable. El interbloque
de Juntos por el Cambio, que rechaza de plano la ampliación de la Corte
Suprema y la atribuye a un intento de lograr la "impunidad" de la vicepresidenta
en las causas judiciales que enfrenta, no bajará al recinto hasta ver
si el oficialismo tiene quórum.
Los gobernadores avanzan en Diputados: ¿habrá
proyecto para suspender las PASO?
Aún si el kirchnerismo lograra los votos en el Senado para aprobar la
ampliación de la Corte, el escenario en la Cámara de Diputados se vuelve cada
vez más complejo como para poder convertir el proyecto en ley. A la desventaja
del número, se le suma la tensión que genera la idea de
los gobernadores peronistas de suspender las elecciones primarias de 2023, que
tiene en alerta a Juntos por el Cambio.
Según pudo supo iProfesional, por
los despachos de los diputados del Frente de Todos que representan a las
provincias del Norte Grande ya circula la decisión de los gobernadores de esa
región de presentar un proyecto en ese sentido en lo que queda de esta
semana o la próxima a más tardar.
La iniciativa planteará "suspender las PASO y destinar los
$20.000 millones que cuestan esas primarias a comprar
ambulancias para todas las provincias", deslizaron fuentes
parlamentarias a este medio. La presentarían los diputados que responden a los
gobernadores Jorge Capitanich (Chaco) y Gerardo
Zamora (Santiago del Estero), entre otros. Son los principales
promotores de la idea junto al salteño Gustavo Sáenz, que ya avanzó en su
provincia con la suspensión.
El tema puede caldear el clima interno en Diputados porque los
jefes parlamentarios de Juntos por el Cambio ven al Frente de Todos muy cerca
de conseguir los votos con el apoyo de bloques provinciales. Fue clave la señal
favorable a la suspensión que envió la senadora cordobesa Alejandra Vigo, esposa
del gobernador Juan Schiaretti que maneja 4 votos en la Cámara baja.
De esta manera, el avance de la alianza oficialista con proyectos
conflictivos recalienta el tema en el Congreso justo en momentos en que la
Cámara de Diputados empieza a discutir el Presupuesto 2023. El ministro de
Economía, Sergio Massa, necesita tener aprobada en tiempo y forma esta ley
y entiende que para ello habrá que buscar acuerdos con distintos
sectores de la oposición.
¿Presionar para negociar?
La negociación
con la oposición para aprobar el Presupuesto 2023 podría encontrar algunas
dificultades adicionales en Diputados si los gobernadores presentan el proyecto
para suspender las PASO como
anticipan, precisamente al temor de Juntos por el Cambio a que consigan
aprobar el proyecto, en cuyo caso su paso por el Senado podría ser
bastante fácil. Y es que esa movida generaría un problema mayúsculo para que la
coalición opositora defina sus candidaturas.
El tema amenaza con condicionar la voluntad del principal espacio opositor
para facilitar la aprobación del proyecto clave para la gestión de Massa, pero
también abre la posibilidad de que todo conduzca a una negociación
paralela y más compleja entre el ministro y los gobernadores del propio
espacio oficialista.
En algunos despachos de la Cámara baja no descartan que la
insistencia de los gobernadores -a pesar de que la suspensión de las PASO
no termina de convencer al presidente Alberto Fernández- sea una forma
de presión para negociar cambios en el Presupuesto 2023.
Los mandatarios provinciales ven con malestar el eventual recorte en las
transferencias directas a las provincias que se acordó con el FMI y ponen la
lupa sobre la planilla donde figuran los fondos para obra pública, un tema
siempre clave en la negociación presupuestaria y especialmente de cara a un año
electoral. |