La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) subrayó
hoy que la política impositiva juega "un rol crítico" para impulsar
la recuperación económica, y morigerar el impacto de las subas en los precios
de la energía en los países afectados por ella. El organismo publicó hoy un
informe en el que detalla reformas impositivas realizadas recientemente en 71
países y jurisdicciones.
De acuerdo con el reporte, las reformas impositivas ?mas notoriamente
aquellos tributos vinculados con el trabajo y los incentivos corporativos- se
encuentran entre las "principales herramientas de política que los países
usaron para estimular el crecimiento y promover la recuperación
económica".
Asimismo, como consecuencia del fuerte alza en el precio de la energía
que desde la segunda mitad de 2021 afecta especialmente a algunos países, los
gobiernos instrumentaron medidas de alivio fiscal temporal, incluyendo recortes
en los impuestos, al tiempo que redujeron diversas políticas de estimulo que
podían alimentar la inflación
En tanto, en el reporte la OCDE señala que la mayoría de los países,
como respuesta a las repercusiones de la pandemia, han reducido sus bases
imponibles para las contribuciones destinadas a la seguridad social.
El
informe cita, por ejemplo, la reducción del 95% que realizó Argentina entre
marzo de 2020 y junio de 2022 para las firmas del sector sanitario.
Del mismo modo, el país fue citado, junto con Noruega, como uno de los
países que implementaron "cambios en los tributos
existentes a la riqueza" que "incrementaron la carga fiscal en
los más ricos".
"Argentina incrementó la progresividad de sus impuestos a la
riqueza incluyendo dos bandas adicionales en el tope superior", señala la
OCDE al referirse a las modificaciones aprobadas por el Congreso a fines de
2021 en el impuesto a los Bienes Personales.
Agrega que "mientras que los ingresos netos superiores a $18
millones solían tener una alícuota uniforme de 1,25%, la reforma incrementa a
1,50% al patrimonio neto de entre $100 millones y $ 300 millones, y a 1,75%
cuando es superior a $300 millones".
Del mismo modo, el país, junto con Austria y Noruega, son señalados como
ejemplos de naciones que ampliaron la base de sus impuestos para incluir
activos y transacciones vinculadas con criptomonedas.
Una
materia pendiente para el país, no obstante, es la distribución de los
impuestos.
De acuerdo con los datos presentados por el informe, Argentina, al contrario del promedio de los países de la OCDE y
al igual que Chile y Brasil, entre otros, obtiene la mayoría de la recaudación
a partir de impuestos al consumo en lugar de tributos a los ingresos y a las
ganancias, generalmente considerados como más equitativos.
Por ejemplo, mientras que en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados
Unidos, la recaudación por impuestos a la ganancias y a los ingresos representa
más del 40% del total de la recaudación, en Argentina y Chile los impuestos a
las ganancias personales sólo ronda el 7%, con más del 45% proviniendo de
tributos al consumo como el IVA.
Si se le suman a los impuestos a las ingresos personales, las
contribuciones sociales y los impuestos sobre los salarios, la proporción llega
en Argentina sólo al 27%, cuando en el promedio de los países de la OCDE suman
cerca de la mitad del total de ingresos al fisco y en países como Alemania,
España, Estados Unidos y Eslovenia más del 60%. |