Por Facundo Cottet - El gobernador de la provincia de Buenos
Aires, Axel Kicillof, se refirió este martes a la posibilidad de
suspender las PASO -como ya definieron algunas provincias- para las elecciones
del año que viene con el justificativo del gasto que implican. El
bonaerense tomó distancia de la discusión, pero advirtió que “es un debate que
se está dando”. La provincia tiene la particularidad de contar con una ley
que explicita que las Primarias para elegir gobernador, diputados, senadores,
intendentes y concejales se celebran el mismo día que las Primarias nacionales,
con lo cual -en principio- queda encadenado a lo que suceda en el Congreso.
“Nosotros venimos pegados al gobierno nacional, a la PASO nacional por
nuestra ley de PASO, con lo cual es un debate que se tiene que dar en el
Congreso de la nación, porque ahí veríamos qué ocurriría si el Congreso decide
suspender las PASO de este año o lo que decida”, aseguró el gobernador este
martes desde La Plata tras encabezar la firma de un convenio entre UNICEF, la
´provincia y municipios para fortalecer las acciones destinadas a garantizar
los derechos de niños, niñas y adolescentes.
En una rueda de prensa, el mandatario admitió que “varios gobernadores
lo plantearon en sus provincias”, pero que “no puede ser una decisión
independiente de la provincia”. Sucede que en territorio bonaerense, las
Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatoria se rigen por la ley 14086 que en
su artículo 2 explicita que “Cuando el Poder Ejecutivo Nacional, convoque a
elecciones primarias nacionales, para Presidente y Vice y/o Parlamentarios del
MERCOSUR y/o Diputados Nacionales y/o Convencionales Constituyentes, la fecha de
realización de las elecciones Primarias obligatorias y simultáneas
provinciales, se realizarán el mismo día”. De hecho, ese era el punto que
intentó -sin éxito- modificar la ex gobernadora bonaerense María Eugenia
Vidal cuando entre fines de 2018 y principio de 2019 se intentó
“desenganchar” la elección provincial de la nacional. En aquel entonces se
avanzó con la conformación de una Bicameral que realizó algunas reuniones para
evaluar la factibilidad de la modificación. Sin embargo, la decisión del entonces
gobierno nacional dejó sin margen de maniobra la estrategia de la gestión
bonaerense.
Mauricio Macri y María Eugenia Vidal durante una recorrida por la ciudad
de La Plata, meses atrás
Actualmente, en Salta y San Juan ya se definió que no habrá
Primarias. La provincia de Buenos Aires es clave por su peso electoral
propio: en las elecciones del 2019, representaba el 37% del padrón
nacional. En el oficialismo, puertas adentro, hay una línea que considera
aceptable la suspensión de las Primarias para estas elecciones. El argumento
oficial tiene que ver con “el gasto”, que implican. Detrás de este argumento
aparecen sectores del Frente Renovador que, en línea con el plan de equilibrio
fiscal que promueve el ministro de Economía de la Nación y líder del espacio
político, Sergio Massa, sugieren que no es momento de un gasto
semejante. El lunes, el intendente de San Vicente, del Frente de
Todos, Nicolás Mantegazza, dijo que “lo que se está planteando es
que, en este contexto económico, haya una posibilidad de simplificar el costo
electoral para reducir costos”, y que se acatará lo que defina el Gobierno.
En tanto, el gobernador también recordó que el ex
presidente Mauricio Macri habló sobre el tema: “Veía una
declaración de Macri que decía que estaba en contra totalmente de las
PASO. Evidentemente creo que es un debate que se está dando y hay que
escucharlo en detalle”, dijo y volvió a delegar la responsabilidad final en el
Congreso. “No es un resorte de la provincia, espero que lo hagan nuestro diputados
nacionales en el Congreso”, expresó.
La existencia de una ley propia para las Primarias traza dos escenarios
para el Ejecutivo bonaerense. Uno es atarse a la la norma de que la definición
debe pasar por el Congreso y otra -más engorrosa, pero posible- es intentar
la modificación de ley provincial PASO y habilitar la suspensión por esa vía a
través de la Legislatura bonaerense que abarcaría la elección de
candidatos a gobernador, vicegobernador, diputados y senadores provinciales,
intendentes, concejales y consejeros escolares. En la Legislatura los números
son ajustados para el oficialismo, sobre todo en el Senado bonaerense donde hay
23 bancas oficialistas y 23 bancas opositoras e, indefectiblemente, el FdT
necesita de la oposición que ya avisó que que está en contra, al menos
legislativamente. Sin embargo, la presión ejecutiva de intendentes puede
acelerar el proceso. Todavía está fresco el recuerdo de la modificación a
la ley de reelecciones indefinidas que terminó sellándose en un acuerdo entre
los jefes comunales oficialistas y opositores que se trasladó a la Legislatura
y terminó votándose en la última sesión del año pasado.
Kicillof junto a intendentes bonaerenses este martes al firmar acuerdos
con la representante de UNICEF en Argentina, Luisa Brumana
De a poco, el tema va instalándose en la dirigencia política. A los
intendentes de la provincia -oficialistas y opositores- de Buenos Aires no
les hace “demasiada gracia” la realización de las Primarias y sobre todo para
una elección ejecutiva. Pero en algunos municipios hay sectores del Frente
de Todos que se aferran al mecanismo, como ocurre por ejemplo en La
Matanza. Infobae había dado cuenta de la intención de la diputada
provincial y dirigente del Movimiento Evita, Patricia Cubría, de pedir
las PASO para competir contra la estructura del intendente de ese distrito
-el de mayor peso electoral de la Provincia- Fernando Espinoza.
El gobierno nacional desmintió a través de la Portavoz, Gabriela
Cerruti, que se esté pensando en suspender las PASO para las elecciones del año
que viene. Sin embargo, hay algunos sectores del oficialismo que se animan a
ponerlo en debate “Hay muchos distritos que van a las PASO con una sola boleta,
como si fuera una gran encuesta. ¿Qué sentido tiene poner toda una estructura
electoral para eso? Se estima (que demanda) $20 mil millones del presupuesto.
¿No será más inteligente otro sistema para dirimir candidaturas?”, remarcó por
ejemplo la diputada nacional del Frente de Todos por la provincia de Buenos
Aires, Victoria Tolosa Paz, días atrás. |