Tras la polémica resolución del Banco Central que
generó disconformidad en el sector
agropecuario, el secretario de Agricultura de la Nación, Juan
José Bahillo, admitió que se enteró "minutos antes" de que la
resolución del Banco Central se diera a conocer.
“Me
enteré de la Resolución del Banco Central minutos antes de que se publique. No
sé en qué momento se enteró Massa", expresó en declaraciones con Metro, un día
después de la medida.
Y manifestó su diferencia de criterios con el organismo liderado por
Miguel Pesce: "Massa coincidió en mi mirada de permitir a las personas
físicas acceder al mercado de divisas. La medida tomada ayer no le sostenía las
reglas de juego a los productores".
Poco más tarde, en otro medio afirmó que la medida "no iba de
acuerdo a la propuesta que teníamos del 'dólar soja'. Las personas físicas
pueden acceder a cualquier tipo de mercado de moneda extranjera". Afirmó
que el 60% de lo que ingresó por dólar soja corresponde a personas físicas.
Al mismo tiempo, agregó: "El programa de dólar soja es muy bueno y
viene superando las expectativas" y aclaró porque escribió el tuit luego
de la medida tomada por el organismo: "entendíamos que
perjudicaba más de lo que podía beneficiar y que quitaba previsibidad".
Por
último, descartó tajante una prórroga al programa destinado a exportadores:
"la medida del dólar soja se termina el 30 de septiembre, no hay
posibilidad que continúe".
Qué
establece la medida
El Banco Central dispuso este lunes que las grandes agroexportadores que
vendieron dólar soja no podrán acceder al mercado de cambios oficial, ni a la
Bolsa para comprar MEP o CCL.
"Los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del
Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para
compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y
valores con liquidación en moneda extranjera", comunicó el Banco Central
de forma oficial.
Esta
medida ocurre en un contexto donde los
dólares financieros vienen de anotar cuatro fuertes subas consecutivas, y de
tocar máximos en 2 meses superando los $300.
Es decir, que los que aprovecharon las liquidaciones a un “dólar soja”
que tuvo como objetivo acelerar la venta de esta oleaginosa, verán restringidas
sus posibilidades de acceso al mercado de cambio. |