El
Banco Central dispuso el lunes que las empresas agroexportadoras que
vendieron dólar soja no podrán acceder al mercado de cambios
oficial, ni a la Bolsa para comprar MEP o CCL. Tras las
repercusiones que tomó la decisión, el Directorio
del Banco Central explicó la decisión.
El Director del Banco Central, Agustín D'Atellis explicó
que la ampliación de la brecha en estos días se debió a las compras de CCL por
parte de grandes acopiadoras y exportadoras. "El pequeño productor puede
darse vuelta y hacerlo a nivel de persona humana. Ahí no hay problema. Donde
hay problemas es en las medianas y grandes empresas, acopiadores, exportadoras.
Se observó que explicaban el gran volumen de operaciones en el CCL estos
últimos días", afirmó en diálogo con Urbana Play.
El dólar financiero encadena cuatro ruedas consecutivas en alza y llegó
a marcar un máximo en dos meses la jornada del lunes, operando por encima de
los $300 luego de que se conociera la noticia de que el el
Gobierno iniciara fiscalizaciones sobre los mayores operadores bursátiles del
país, pese a la noticia de que el Fondo
Monetario Internacional aprobó la segunda revisión del acuerdo con la Argentina, ante lo
cual desembolsará al país unos u$s4.000 millones.
D'Atellis remarcó el esfuerzo del Estado para el sector agropecuario
admitiendo que el dólar soja "genera emisión de pesos en la economía"
y acusó al campo de "desestabilizar": "Se crearon las
herramientas y se fueron a refugiar al dólar. Basta. Buscan la avivada para
volver al dólar, están buscando la desestabilización económica".
En otro orden, culpó al gobierno de Mauricio Macri por las restricciones
cambiarias: "Cuando uno tiene un mercado cambiario tan regulado como el
que tenemos en Argentina, por el desastre que dejó el gobierno anterior, el
ordenamiento puede generar situaciones puntuales. Cuando las cosas se ordenen,
se irán relajando" en tanto no confirmó, por ahora, nuevas restricciones. |