Por Julián Guarino - El
Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la
segunda revisión del acuerdo con la Argentina, tras evaluar el cumplimiento del
país sobre las metas pautadas. El nuevo
aval del organismo permitirá el desembolso de u$s4.100 millones.
"El
personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo
a nivel de personal técnico sobre la segunda revisión bajo el acuerdo SAF de 30
meses de Argentina. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio
Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en las próximas semanas. Una vez
completada la revisión, Argentina tendría acceso a alrededor de u$s3.900 mil
millones (DEG 3.000 millones)", expresó el comunicado del organismo.
El anuncio se realiza poco después de la visita de Sergio Massa a
Estados Unidos donde logró un espaldarazo de la Directora, Kristalina Georgieva
y en la antesala a la reunión
que mantendrá hoy con el Presidente Alberto Fernández.
"Las recientes y decisivas medidas de política destinadas a
corregir reveses anteriores están ayudando a restaurar la confianza y
fortalecer la estabilidad macroeconómica, incluso mediante la reconstrucción de
las reservas internacionales. El personal técnico del FMI y
las autoridades argentinas acordaron que los objetivos establecidos en la
aprobación del acuerdo permanecerán sin cambios hasta 2023. La
implementación decidida de políticas sigue siendo esencial para consolidar la
estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los desafíos arraigados de
Argentina, en particular la inflación alta y persistente", agregó el
comunicado.
Fondos
por u$s4.000 millones
Cabe recordar que dicho acuerdo -que se cerró informalmente en la visita
del ministro Sergio Massa la última semana en Estados Unidos- es el paso previo
a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, algo que ocurriría en las
próximas semanas y que decantaría en el desembolso de unos
u$s4.000 millones.
Al margen de la cuestión burocrática, que no es menor, la decisión del
organismo representa un espaldarazo para el plan económico que el ministro
Massa viene llevando a cabo. El Gobierno señala que todo ese ecosistema de
decisiones busca “estabilizar” la economía y apunta
en dos sentidos claros: por un lado, la acumulación de reservas en el BCRA. Por
otro, el acuerdo político vinculado con el próximo Presupuesto 2023,
instrumento que el FMI valora especialmente.
El dato relevante es que tanto el personal técnico del FMI como las
autoridades argentinas ratificaron en las últimas horas los objetivos
establecidos el año pasado y apuestan a que no existan modificaciones en el
corto plazo. Claro está que, al margen de estos puntos centrales, preocupa al
Gobierno (y al FMI) la alta inflación. En el organismo entienden -y
lo conversaron con el propio Massa hace unos días en su visita a
Washington- que esa apuesta a no realizar cambios en el programa con el FMI
constituye la quintaesencia del acuerdo y debiera contribuir a una
baja de la especulación.
En el comunicado, el FMI hizo una observación sobre la meta de reservas
aún dista de lo pautado (a partir de un crecimiento exponencial de las
importaciones), aunque ponderando que el plan de Massa logró frenar la
volatilidad en el mercado bursátil para la deuda argentina y respaldando las
decisiones tomadas hasta aquí.
Herramientas
Cabe mencionar también algunos aspectos que el propio Massa llevó a
Estados Unidos y que el FMI parece haber hecho parte de su agenda, lo que
podría aventurar que, en una futura negociación, la Argentina tenga algunas
herramientas adicionales para ganar márgenes de acción frente al organismo.
En su comunicado de los últimos días, la propia Georgieva reconoció el contexto más complicado, las presiones inflacionarias
generadas por la guerra, la necesidad de contemplar a aquellos sectores de la
sociedad que resultan más vulnerables y un acompañamiento al vector
trazado en el presupuesto de discutir aquellas partidas del gasto público que,
mediante exenciones, tienen como destinatarios a las empresas y no a las
familias.
|