El dólar se encuentra presionado por factores
locales y externos esta semana. El dólar blue cotiza a $277 este lunes 19 de
septiembre en tanto el contado con liquidación (CCL) y el MEP acentuaron su
tendencia alcista. El
"contado con liqui" superó la barrera de los $300 pese a la suba de
la tasa de interés impuesta por el Banco Central el jueves, el viernes,
al tiempo que el MEP cerró la jornada a $294,19.
Entre las causas que propiciaron el fuerte salto de los tipos de cambio
financieros aparecen un empeoramiento de las condiciones del contexto externo,
presionado por expectativas de un alza en las tasas de interés de EEUU más
agresiva de lo que se ha visto hasta ahora, a la luz de los últimos datos de la
primera economía del mundo.
"Aunque
el dato de IPC de Argentina peor de lo esperado pudo haber reavivado la demanda
cambiaria, entiendo que principalmente la aceleración del MEP y el contado con
liqui responde a fenómenos globales", comentó a Ámbito Juan Pablo Albornoz, analista económico de
Inveqc.
La inflación en EEUU mostró en agosto un dato más alto de lo que se proyectaba
(8,3% vs 8,1% interanual). A su vez, la inflación núcleo, que excluye a
alimentos frescos y energía, subió 0,6% mensual y 6,3% en términos anuales, lo
que implica una aceleración frente al registro de julio. "Esto acentúa la percepción de que el proceso inflacionario
es más difícil de domar que lo se creía", indicó Albornoz.
Otro de los factores que explica en parte el fuerte rebote del CCL y
MEP es el aumento de la demanda potencial que genera la medida del
dólar soja, cuentan en el mercado.
"El
fuerte incremento de la demanda del CCL y MEP podría tener su correlato con las
liquidaciones que efectúa el agro a través del dólar soja, pero también debido
a que el mercado ve que, en un futuro cercano, una gran cantidad de pesos en el
mercado derivado de la emisión por esta medida pueden complejizar el panorama
del déficit fiscal", remarcó a este medio el economista Federico
Glustein.
Escenario internacional más adverso
La suba de los dólares financieros incidió porque hubo una mayor
aversión al riesgo en los mercados globales por el dato de la inflación
estadounidense que generó que se movieran las expectativas hacia una Fed más
dura afectando a los mercados emergentes fortaleciendo al dólar contra el resto
de las monedas.
Implicancias
para la Argentina
El fortalecimiento de la divisa norteamericana afecta las posibilidades
de financiamiento a menores tasas o de recibir inversiones directas de los
países menos desarrollados, como Argentina. Además, perjudica el precio de las
commodities porque se ponen más caras en términos de dólar. El dólar fuerte
habla de un mundo con menos liquidez del que venía operando en la década pasada
y con menos crédito, lo cual complica a economías como la nuestra ya que esto
desemboca en un mayor flight to quality. Ante un aumento de la tasa, los
capitales del mundo van hacia la calidad. Las tasas de interés en Estados
Unidos están en niveles más atractivos que en la década anterior, entonces el
dinero es más selectivo y en vez de buscar riesgo en países como el nuestro o
proyectos como criptomonedas, van hacia EE.UU. |