La
plaza accionaria de Argentina renovó este lunes 19 de septiembre valores
máximos históricos por tomas de posiciones especulativas, al tiempo que el
riesgo país que mide la banca JP Morgan anotó su quinta suba en fila.
En ese marco, las acciones argentinas que cotizan en
Wall Street treparon hasta 5,6%. Entre las alzas se destacaron las
de Cresud ( 5,6%); Central Puerto ( 5,5%) y Transportadora de
Gas del Sur ( 5%). Otros ADRs con buenos resultados en la rueda
fueron los de Grupo Financiero Galicia ( 4,9%) y los de Banco supervielle
( 4,9%). Entre las bajas figuraron los ADRs de Despegar (-2%) y los de Irsa
(-0,2%).
Por su parte, el riesgo país medido por la banca JP
Morgan subió dos puntos a o 0,1% a 2.385 unidades. De esta manera, anotó su
quinta suba consecutiva.
En tanto, la bolsa de Argentina creció este lunes por compras pendientes
entre inversores institucionales, en un mercado condicionado por la debilidad
externa ante los indicios de una recesión global.
El
índice S&P Merval avanzó un 3,1%, a un nivel de 150.262,08
puntos, luego de alcanzar un récord intradiario en 150.971,41 unidades,
alentado por posiciones de cobertura por la inflación y la devaluación del
peso.
Las
alzas principales las anotaron las acciones de Banco BBVA ( 7,6%), seguidas por
las de Cresud ( 7,2%) y las de Central Puerto ( 6,5%). Las bajas fueron
encabezadas por Sociedad Comercial del Plata (-2,2%); Ternium (-1,4%) y las de
Transener (-0,5%).
Frente a una caída general de las principales plazas accionarias
internacionales, operadores no descartan una toma de utilidades a corto plazo.
Cabe destacar que el Fondo
Monetario Internacional (FMI) alcanzó un acuerdo a nivel de funcionarios en la
segunda revisión bajo el programa extendido de fondos con Argentina por 44.000
millones de dólares, señaló el lunes el organismo en un comunicado.
En tanto, la directora gerente del Fondo Monetario
Internacional (FMI) dijo el lunes que mantuvo una "excelente" reunión
con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en Nueva York. Georgieva
dijo a través de su cuenta en Twitter que discutieron la importancia de la
implementación de un programa decisivo para combatir la inflación y fortalecer
la estabilidad para el crecimiento sostenible e inclusivo de los argentinos.
La
economía de Argentina crecerá un 2% con una inflación del 60% anual en 2023,
según el proyecto de presupuesto que el Gobierno envió en la noche del jueves
al Congreso de la Nación. En medio de una delicada crisis financiera, el país
crecerá un 4% y tendrá una inflación del 94,5% en 2022.
Bonos
y Riesgo país
Los bonos en dólares operaron este lunes con mayoría de de alzas, de
hasta de 2,2%, encabezadas por el Bonar 2038 ( 2,2%) y seguidas por las las del
Bonar 2041 ( 1,3%) y las del Global 2030 ( 0,7%). En tanto, el riesgo país que
mide la banca JP Morgan subió 2 puntos o 0,1%, a 2.385 unidades. |