Domingo 18 - Por Pilar
Wolffelt - El dólar
blue terminó el viernes con una cotización de $273 para la compra y $277
para la venta, una ligera suba respecto de los $274 que registraba al inicio de la
semana. El billete informal había llegado a tocar los $285 a comienzos de
septiembre y luego cayó a $270, para después fue recuperando terreno en medio
de oscilaciones que marcaron una suerte de movimiento serrucho. Ahora, como se trata de un
mercado incierto y, teniendo en cuenta que los financieros vienen al alza en el
último tiempo, preocupa cómo seguirá.
La franja entre $270 y $285, en la que se ha venido moviendo, parece
un terreno seguro para el blue, teniendo en cuenta que este año llegó a
superar los $300. Sin embargo, el mercado ve que este puede ser un momento
riesgoso para la pax
cambiaria del blue que se ve en el último tiempo.
La economista Elena Alonso, de Grupo Broda, destaca que la semana pasada
"el Banco
Central (BCRA) dispuso un alza de 550 puntos de la tasa de política monetaria, que la
llevó al 75% anual, con la
que busca lograr una especie de esterilización de la gran cantidad de
pesos que están circulando en la economía a raíz del dólar soja". Sucede
que este esquema de cambio que se implementó desde la segunda semana de septiembre
le reconoce al complejo sojero $200 por cada dólar liquidado, muy por encima de
la cotización de $141 del oficial (que se vende a importadores). La
diferencia se compensa con emisión y eso aumenta la cantidad de pesos
contra dólares que hay en circulación. Es por eso que, para quitar presión a
los tipos de cambio alternativos, el BCRA busca dar incentivos para invertir en
instrumentos en pesos.
Por otro lado, también lo hace porque una de las cuestiones que
plantea el acuerdo con el FMI es una tasa de interés que acompañe la
inflación. Y, tal como menciona Alonso, "el Gobierno está avanzando
en ese sentido", pero advierte que eso tiene un riesgo: al subir la tasa,
se encarece el crédito y hay un desincentivo a la producción, lo que redunda en
una mayor recesión, que se ve agravada porque los créditos al consumo también
son más caros".
Así, los analistas observan una serie de riesgos que presionan al alza
al blue y que podrían hacerse sentir a lo largo de esta semana, en oposición al
efecto pacificador que debería tener una tasa más alta de los instrumentos en
pesos. Y son los siguientes:
Riesgo 1: el dólar soja pone más pesos en la
calle
El economista
de Eco Go Sebastián Menescaldi anticipa que "lo que suceda con el
blue en los próximos días va a depender de la dinámica que tengan los dólares
financieros". Describe que, en este
último tiempo, estamos viendo que los pesos que empezaron a fluir del dólar
soja fueron destinados en gran parte a esas plazas y eso generó una suba
promedio del 7% en la última semana, que no se vio reflejada en el blue.
Así, no descarta que, "en los próximos días, veamos un reflejo
de esa suba en el dólar informal", dado que -explica- la dinámica de los
tipos de cambio alternativos están muy asociadas. Esto es clave en un contexto
en el que, tal como se señaló, a raíz de
la mayor liquidación de soja que se está viendo en las últimas jornadas, hay un
mayor flujo de pesos que se vuelcan hacia los dólares financieros.
En esa línea, Alonso advierte que "esta nueva semana, es esperable
que, como los financieros van a tender al alza por la mayor presencia
de pesos, el blue también los acompañe hacia arriba". En definitiva,
lo que sucede es que una mayor emisión monetaria para pagar el dólar soja por
parte del BCRA terminará presionando al dólar blue y condicionándolo al alza.
El economista
Federico Glustein apunta que la cotización del blue está muy abrazada a la
del MEP y espera que, probablemente, este último, que en pocos días pasó
de$269,9 por dólar a $292,9, no baje. En consecuencia, el blue tendería a subir
para acompañar esa tendencia y no descarta que ambos puedan llegar a acercarse más a
los $300 con una trepada fuerte en los próximos días.
En ese sentido, el economista y director de Inviu, Diego Martínez
Burzaco, advierte que "habrá que ver cómo sigue el ritmo de liquidación
del dólar soja en los próximos días". Y es que, tal como se dijo, la
contracara de ese programa es una mayor emisión para zanjar la diferencia de
precio con el oficial, lo que genera más presión sobre los dólares
paralelos.
En la misma línea opina la directora de CyT Asesores Económicos, María
Castiglioni, quien advierte que la suba de los dólares MEP y CCL son factores
que presionan al alza al blue y coincide
en señalar que esta dinámica alcista en los financieros "se debe a
que los productores de soja están yendo hacia el dólar".
Riesgo 2: nuevas restricciones al dólar
Por otro lado, Glustein comenta que las
medidas más restrictivas sobre el dólar ahorro y
las novedades
que se esperan respecto del dólar turista son elementos que van a
incidir también en el mercado del blue con una presión al alza.
Tal como explica Castiglioni, "el jueves pasado, el BCRA aplicó
restricciones para el acceso al dólar MEP, CCL y ahorro para las personas que
pidieron subsidios energéticos". El regulador financiero dispuso que las
personas usuarias de los servicios púbicos que hayan pedido ese beneficio no podrán
acceder, mientras lo mantengan, a comprar moneda extranjera en el mercado
oficial, ni realizar operaciones con títulos y otros valores con liquidación en
moneda extranjera.
Asimismo, se supo recientemente que el Gobierno analiza
aplicar nuevas restricciones al uso del dólar tarjeta. Lo más probable es
que vuelva a subir uno de los impuestos que se aplica a ese tipo de
operaciones, que en este momento son un 30% del impuesto PAIS más un 45% de
adelanto de Ganancias.
En
consecuencia, los economistas no descartan que, ante una menor posibilidad
de acceder al dólar en los circuitos legales, muchas personas se volcarán a
blue y podrían llevarlo alza. Y es que no hay que menospreciar el hecho de que el
universo de usuarios que se anotó para acceder a los subsidios de servicios
públicos es de alrededor de 9 millones de personas.
Riesgo 3: la alta inflación presiona sobre el
blue
El dato
inflacionario de agosto fue del 7%, un número más alto que el que esperaba gran
parte del mercado, que arriesgaba pronósticos de entre el 6,5% y el 6,9%. El
índice que reveló el INDEC se ubicó por debajo del 7,4% de julio, pero aún fue
elevado.
En consecuencia, el BCRA reaccionó con una nueva suba de tasas con
el fin de sacar pesos de la plaza. Pero lo cierto es que, cuando el dólar es
percibido como barato y el rendimiento de los instrumentos en pesos no resulta
del todo atractivo, como sucede en este momento -porque la tasa mensual, que es
del 6,25%, no le gana a la inflación del mes-, una gran parte del flujo de
dinero suele ir al dólar en busca de refugio de valor.
Por eso, Alonso
señala que "al haber una mayor inflación del peso, hay una presión para
que el dólar suba" y eso hace esperar que los financieros tiendan al alza
esta semana y que el blue también los acompañe hacia arriba.
Riesgo 4: suba de tasa en Estados Unidos
Finalmente, Glustein
menciona que esta semana, seguramente, la Reserva Federal de Estados Unidos
(FED) subirá la tasa de política monetaria una vez más en pos de seguir
contrarrestando el ritmo de inflación en ese país y, aunque suene
extraño, ese sería otro factor que presionará al blue al alza.
¿Cómo es eso? Martínez Burzaco detalla que "lo que pase en ese
sentido será clave para aumentar la demanda de dólares en Argentina, porque una
política monetaria más agresiva por parte de la FED tiende a aumentar el
interés por la moneda estadounidense globalmente, lo que genera más presión
sobre el dólar en los países emergentes".
Así, Glustein explica que la expectativa sobre la decisión que va a
tomar la FED acerca de la tasa ya estuvo haciendo subir los financieros en el
último tiempo y eso se profundizará en los próximos días, por lo
que espera que el blue tienda a acompañar esa dinámica.
¿Qué hay de la suba de tasas y la compra de
reservas?
En definitiva, todos esos elementos irán en detrimento de la pax
cambiaria que se viene viendo en el último tiempo. Aunque, tal como señala
Castiglioni, todo indicaría que la mayor capacidad de captar dólares por
parte del BCRA que se ve en las últimas semanas y la suba de tasa de
interés que se aplicó pueden compensar en parte el efecto negativo.
Pero, hay
consenso entre los analistas consultados sobre que esta semana es
esperable que se vea una tendencia al alza en el precio del blue, lo que redundará
en una alteración de la pax cambiaria que venimos viendo en el último
tiempo. No hablan de un salto abrupto, pero sí de un
reacomodamiento al alza en el que se conjugarán varias fuerzas contrapuestas,
tal como se describió.
|