Domingo 18 - Mientras ya
se conocieron los detalles del Presupuesto
2023, que incluye las proyecciones
para el dólar y la inflación, los analistas se dividen entre los que ven opciones
de inversión y quienes pronostican
un verano duro para el frente financiero. Mientras tanto, hubo novedades para
el dólar en los
últimos días y se esperan
nuevas medidas.
El dólar blue aumentó a
$277 para la venta este viernes 16 de septiembre, mientras
que los tipos
de cambio financieros aceleraron su marcha alcista, por lo que
la brecha con
el tipo de cambio oficial tocó el 109,8%. Por su parte ,el dólar
minorista oficial sin los impuestos subió a $150,17.
El Gobierno envió el jueves por la noche el Presupuesto
2023 que prevé una inflación del 60% para 2023 y un tipo de cambio
oficial de $269,90. Además el Banco
Central llevó la tasa de interés al 75% luego de aumentarla 5,5
puntos porcentuales.
Además reforzó el cepo cambiario: No podrán
comprar ahorro, MEP y CCL quienes mantengan subsidios de tarifas.
Restricciones al dólar turista
Las nuevas
medidas en análisis ahora apuntan al dólar turista, dado que al
Gobierno le preocupa una mayor salida de divisas por los gastos de los
argentinos que viajarán a Qatar por el Mundial.
El Gobierno está estudiando el aplicar modificaciones al dólar
tarjeta pues, el ministro de Economía, Sergio
Massa "recibió en los últimos días una cantidad de planteos de
diferentes sectores, de las industrias, de las empresas, que es un planteo que
el Gobierno comparte que es que los dólares tienen que estar destinados a la
mayor producción, a la creación de empleo, a atender las situaciones sanitarias
que haya que atender”.
En el mercado se rumorea que estaría en análisis subir la percepción del
impuesto a las Ganancias del 45 al 52%. Esa posibilidad sería más una
especulación que una realidad. El ministro Sergio Massa no se inclina por
opciones que impliquen una suba de impuestos.
Otra idea que trascendió es que todas las operaciones ligadas al turismo
se cursen a través del dólar MEP, lo que
significaría una abierto desdoblamiento cambiario. Las operaciones del MEP se
realizan mediante la compra en pesos de un bono soberano y su reventa a cambio
de dólares.
Dólar soja
A pesar de que desde la implementación del dólar soja
el BCRA logró comprar unos 2.000 millones, esto es una gota de agua en un
desierto y, por esta razón es que se analiza el imponer restricciones al acceso
de divisas.
Hasta este viernes, los productores de soja comercializaron
en la víspera casi 750.000 toneladas y acumularon así unos más de 8 millones en nueve jornadas,
desde que el lunes de la semana pasada entró en vigencia el Programa de
Incremento Exportador, que implementa un tipo de cambio de $200 por dólar para
las exportaciones de la oleaginosa hasta el 30 de setiembre próximo.
Se baraja además de ampliar este esquema para otros sectores que generan
ingreso de dólares al país, como la minería o la industria del software. La
premisa del Plan Massa es fortalecer las reservas del Banco Central y luego
recuperar el poder adquisitivo de los salarios.
Nuevas medidas para el dólar
Además de las ya mencionadas y de las que están en análisis, el Gobierno
informó más medidas vinculadas al dólar. Una de ellas es que el Presupuesto
incluye un blanqueo a
través del cual se podrán ingresar dólares no declarados para comprar inmuebles
usados y pagar importaciones.
En el artículo 71, el Presupuesto establece que los fondos que se declaren (que deberán pagar entre 5 y 20% según
establece la norma original) "también podrán destinarse a la adquisición
de un inmueble usado". Recordemos que hasta ahora solo se
podía comprar unidades nuevas o en construcción.
La compra de propiedades usadas, sin embargo, tendrá limitaciones: tiene que ser destinada a vivienda de quien blanquea y su
familia o, "por un plazo no inferior a 10 años", a alquiler con
destino exclusivo de casa-habitación (es decir, no comercial).
El plazo para blanquear sería de 6 meses y no
hay restricciones del blanqueo para quienes ya tengan propiedades a su nombre.
Así, un contribuyente podría tener otros inmuebles y comprar
un inmueble usado para usar de vivienda y de ese modo encuadrar en el blanqueo.
En la edición de este viernes de "Lo
que se dice en las mesas", la tradicional sección de Ámbito Financiero, se
indica: Muchas especulaciones sobre si todo este minué de medidas aisladas no
preparan el terreno para un plan al estilo del Austral, salvando las
diferencias y los equipos involucrados. En referencia al zarpazo del
expresidente Raúl Alfonsín que poco tiempo después le permitió ganar las
elecciones. Esta hipótesis se basa en el simple hecho de que si la inflación
sigue dislocada será complicado llegar a 2023, no solo a las elecciones.
Mientras tanto, más ruido de desdoblamiento, muy pregonado por el vice
Rubinstein.
Dólares
para importaciones
Por otro lado, en el artículo 72, se habilita a usar dólares sin declarar para ingresar al país mercaderías del
exterior. Se trata de una iniciativa que Cgera le
presentó esta semana al secretario de Comercio exterior, Matías Tombolini.
Para ello, se creará el “Régimen de Incentivo a la
Inversión y Producción Argentina” mediante el cual los residentes
en la Argentina podrán blanquear dólares en el país y en el exterior durante un
año pero solo para pagar importaciones para consumo, incluidos
servicios, destinados a procesos productivos. Los fondos deberán
depositarse en una Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Inversión
y Producción Argentina "en la forma y en los
plazos que establezcan la AFIP y el Banco Central", dice la iniciativa.
El impuesto que deberán pagar en este caso es similar al que estaba
establecido para la Construcción: desde la fecha de entrada en vigencia del
Régimen y hasta transcurridos 90 días corridos: 5%; desde el día 90 hasta el
180: 10%; desde el día 180 hasta el año: 20%. Los dólares se valuarán al tipo
de cambio comprador del Banco Nación.
Súper dólar y reservas
En el frente externo, el dólar en
el mundo está en sus niveles más altos en 20 años. Y para los analistas
internacionales, el rally alcista aún no ha terminado. Para Argentina tiene
un triple impacto: pega contra
los países emergentes, las materias primas, y el apetito inversor.
Las reservas del Banco Central sumaron en las últimas dos semanas, hasta
el viernes, unos 2.170 millones de dólares por la masiva liquidación de
exportadores de soja, quienes están sacando ventaja a un tipo de cambio
especial durante septiembre. Con la idea de recuperar divisas, el Gobierno
reconoce 200 pesos por cada dólar a los que vendan sus posiciones sojeras, uno
de los principales productos nacionales con amplia distribución externa.
Pero por otro lado, la devaluación
del yuan chino le dio un golpe a las reservas del Banco Central.
Dólar MEP y CCL
Con
una brecha cambiaria superior al 100%, el dólar financiero anotó
este este viernes 16 de septiembre su tercera suba en forma
consecutiva y registró su mayor avance semanal desde julio, impulsado
por el dato negativo de inflación de agosto, por la demanda que genera el
esquema del dólar soja, y por un aumento de aversión global al riesgo,
comentaron operadores.
En al Bolsa, el dólar Contado con Liquidación (CCL)-operado con
el Global 2030- avanzó este viernes $5,78 ( 2%) a $301,15 -su valor más alto en
el mes-. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista alcanzó el
109,8%.
A su vez, el dólar MEP -valuado con el Global 2030- aumentó $4,53
( 1,6%) a $294,19, su mayor valor desde julio. En consecuencia, el spread con
el oficial llega al 105%.
Ambas cotizaciones registraron incrementos semanales de $20,27 ( 7,2%),
y de $24,63 ( 9,1%), respectivamente, lo que representa el ascenso más
importante en este período desde fines de julio.
Entre
las causas que propiciaron el fuerte salto de los tipos de cambio financieros
aparecen un empeoramiento de las condiciones del contexto externo, presionado
por expectativas de un alza en las tasas de interés de EEUU más agresiva de lo
que se ha visto hasta ahora, a la luz de los últimos datos de la primera
economía del mundo. "Aunque el dato de IPC de Argentina peor de
lo esperado pudo haber reavivado la demanda cambiaria, entiendo que
principalmente la aceleración del MEP y el contado con liqui responde a
fenómenos globales", comentó a Ámbito Juan Pablo Albornoz, analista
económico de Inveqc.
La inflación en EEUU mostró en agosto un dato más alto de lo que se
proyectaba (8,3% vs 8,1% interanual). A su vez, la inflación núcleo, que
excluye a alimentos frescos y energía, subió 0,6% mensual y 6,3% en términos
anuales, lo que implica una aceleración frente al registro de julio. "Esto
acentúa la percepción de que el proceso inflacionario es más difícil de domar
que lo se creía", indicó Albornoz.
Otro de los factores que explica en parte el fuerte rebote del CCL y MEP
es el aumento de la demanda potencial que genera la medida del dólar soja,
cuentan en el mercado.
"El fuerte incremento de la demanda del CCL y MEP podría tener su
correlato con las liquidaciones que efectúa el agro a través del dólar soja,
pero también debido a que el mercado ve que, en un futuro cercano, una gran cantidad
de pesos en el mercado derivado de la emisión por esta medida pueden
complejizar el panorama del déficit fiscal", remarcó a este medio el
economista Federico Glustein.
"Con la nueva suba en la tasa y la aceleración del 'crawling-peg'
ya sobre la mesa, la atención de los operadores continúa concentrada en el
'dólar soja' dado que resulta crucial para la oferta de divisas y así la
recuperación de reservas, aún cuando la emisión monetaria asociada que deberá
ser esterilizada a fin de evitar presionar a la inflación", explicó el
economista Gustavo Ber.
|