Por José Luis Brea - Un día después de conocerse la inflación de agosto,
que se ubicó en 7%, superando la mayoría de los pronósticos previos, la
Secretaría de Comercio convocó para hoy, a las 11, a varias cámaras empresarias
del país. Fueron citadas la Unión Industrial Argentina (UIA), la Coordinadora
de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), la Confederación de la
Mediana Empresa (CAME) y la Confederación General Empresaria (Cgera), un
espectro amplio que abarca tanto a grandes compañías como a pymes. Según
fuentes oficiales, el objetivo del llamado es avanzar en la identificación de
los insumos y la cantidad de dólares que necesitan distintos sectores
industriales y, en menor medida, comerciales, para trabajar con normalidad en
los próximos meses.
“La idea es que las cámaras nos ayuden en la priorización de las
importaciones de insumos, no juntarse para que traigan el listado de SIMI con
problemas. Nos vamos a juntar a dialogar para hallar un mecanismo que les
permita a las cámaras ser el catalizador de distintos reclamos. El 90% de los
problemas de demora con las importaciones no son las SIMI que maneja Comercio,
sino los dólares que debe liberar el Banco Central; una cosa es que se pueda
importar y otra cómo se paga”, admitió una fuente oficial.
La reunión será más operativa que política, razón por la que asistirán
los técnicos de cada una de las entidades para avanzar en una mesa que fije
prioridades y “articule” las dos ventanillas por las que hoy tienen que pasar
las empresas para importar: la Secretaría de Comercio y el Banco Central.
Es un tema que Gobierno y dirigentes empresarios vienen discutiendo
desde hace un mes, y que continuará con más encuentros la próxima semana, pero
que después del mal dato de inflación conocido anteayer se vuelve más urgente.
La cartera que conduce Matías Tombolini quiere que las compañías produzcan más
y aumenten la oferta de productos como una forma de sumar otro factor que pueda
sacarles algo de presión a los precios.
En tanto, en el sector privado buscaron bajar las expectativas. “Mañana
[por hoy] iremos a escuchar. Ellos presentarán una idea y después trabajaremos
en forma bilateral cada una de las cámaras”, dijeron en una entidad ante la
consulta de la nacion. “Vamos a priorizar los insumos que no se fabrican
localmente, que hay que traer para complementar las líneas de producción
local”, agregaron, en referencia a bienes intermedios necesarios para integrar
al proceso productivo de bienes finales.
“Hoy tenés una doble traba, dos filtros. Primero, que Comercio te
autorice a importar y después el Banco Central te permita que puedas pagar lo
que tenés que pagar. Nosotros lo que pedimos es que unifiquemos, que sea todo
integrado, un solo esquema, una mesa conjunta. Van a seguir siendo dos
ventanillas pero una misma instancia tiene que estar la corrección o
articulación, que se sienten los dos juntos porque si no no se puede laburar.
Es muy difícil, especialmente para una pyme. Esto ya pasó a nivel técnico y se
trata que, dentro del desorden, se pueda ordenar para tener el menor problema
posible”, relataron en la entidad consultada.
El gran bonete del “dólar Qatar”
La nueva ronda de contactos con las cámaras llega en un contexto
caliente en el que, según algunas versiones, el Gobierno estaría estudiando
medidas –a pedido del sector industrial– que implicarían un tipo de cambio
diferencial, más alto, para el dólar destinado al turismo emisivo, el llamado
“dólar Qatar”. En una suerte de juego de gran bonete, tanto a nivel oficial
como privado se cuidan mucho de no arrogarse la autoría de la iniciativa, que
sería impopular, tal como lo demostró la reacción de la opinión pública cuando
la exministra Silvina Batakis dijo que el derecho de viajar “colisionaba con el
derecho a los puestos de trabajo”.
“La sábana ni siquiera es corta, no tenemos sábana; por eso hay que ver
a quién se tapa”, afirman en otra de las cámaras convocadas. ¿Significa esto un
pedido de encarecimiento del dólar para el turismo? “Desde el lugar que
ocupamos no decimos qué tiene que hacer el Gobierno; es el Gobierno el que
tiene las herramientas para administrar los dólares. El turismo emisivo es un
canal por el que se van los dólares, pero no es el único”, agregan.
|