Por Andrés Sanguinetti - La
expansión de las energías
renovables con distintas iniciativas en las provincias potenció en San
Luis la instalación del primer parque eólico, con un proyecto
que fue presentado en el distrito gobernado por el peronista Alberto Rodríguez
Saá.
En ese contexto y a partir de un acuerdo con Petroquímica Comodoro
Rivadavia (PCR), la siderúrgica Acíndar, una de las mayores
productoras de acero, ingresó al negocio de la generación de energías
renovables.
La compañía, propiedad del grupo europeo Arcelor Mittal, lo hizo tras comprar
el 49% del paquete accionario de una subsidiaria de la productora
local de hidrocarburos creada para la construcción, montaje, puesta en marcha y
operación del proyecto Parque Eólico y Solar San Luis Norte (PESLN).
Se trata de Generación Eléctrica Argentina Renovable
(GEAR), en la cual Acindar debió realizar un aporte irrevocable de capital
para adquirir ese porcentaje accionario de esa subsidiaria de PCR y destinar
los fondos a desarrollar el proyecto en San Luis.
El parque eólico tendrá una potencia total aproximada de 76,5
MW y complemento de 10 MW de energía solar, con una capacidad de
generación de energía neta 310 GWh/año (P50), y con capacidad de ampliación de
hasta 200 MW.
Para sellar la alianza, el 31 de marzo pasado, GEAR; Acindar y Luz
de Tres Picos (otra subsidiaria de PCR) suscribieron los correspondientes
contratos para la provisión de los aerogeneradores a ser instalados en el
parque eólico así como para llevar adelante el montaje de los mismos, y la
construcción, operación y mantenimiento del sitio.
El parque eólico tendrá una potencia total aproximada de 76,5 MW y
complemento de 10 MW de energía solar.
Ahora acaban de sumar un refuerzo de u$s70 millones a los u$s140
millones iniciales para concretar una ampliación del proyecto que prevé sumar
una capacidad de 36 MW eólicos por encima de los 76,5 MW que ya se
encuentran en ejecución, para lo que se adicionarán ocho turbinas con
tecnología Vestas a las 17 ya programadas. Adicionalmente se prevé instalar en
el mismo predio, generación solar por una capacidad de 18 MW.
De esta manera, la inversión total llegará a u$s210 millones hasta
el 2023, permitirá disponer de una capacidad total de 112,5 MW y
posibilitará que ArcelorMittal Acindar alcance, para el segundo semestre de ese
año, un abastecimiento superior al 30% de su demanda eléctrica por medio de
fuentes renovables.
El proyecto prevé la instalación de 48 aerogeneradores, con
una potencia nominal de 201,6 Megavatios, por lo que en un año generará energía
limpia y renovable para 314.000 hogares y evitará la emisión de 323.000
toneladas de CO2 al año.
Al respecto, Everton Negresiolo, CEO de la firma siderúrgica,
hizo referencia al proceso de descarbonización de la producción de acero como
“un objetivo de ArcelorMittal a nivel global”.
El ejecutivo agregó que en la Argentina, su grupo aspira a lograr una
significativa reducción de emisiones de dióxido de carbono para el 2030 “y este
proyecto de inversión en energías renovables es una muestra clara de ese
compromiso con la sustentabilidad”.
Del mismo modo, Martín Brandi, CEO de PCR, calificó al proyecto conjunto
como “avance importante para seguir ampliando nuestra participación en el
mercado de renovables y consolidar nuestra actividad en la provincia de San
Luis”.
Sumar energías limpias
Para PCR, el nuevo
parque y los otros dos que tiene en construcción como son Mataco III y Vivoratá,
le permitirá alcanzar 527 MW operativos para fines del 2023.
“Nuestro objetivo es seguir liderando el mercado como plataforma de
generación de energía 100% renovable con capacidad de entregar soluciones
sustentables concretas a todas las empresas que busquen descarbonizarse” agregó
Brandi.
PCR es la principal productora de cemento en la Patagonia y
concentra sus actividades hidrocarburíferas en la Cuenca Neuquina, en la Cuenca
Oriental en Ecuador y en la Cuenca Magdalena, en Colombia.
Fue adjudicada con contratos de prioridad de despacho en la última ronda
realizada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico
(Cammesa) el 8 de noviembre del año pasado y se quedó con la mayor cantidad de
permisos (120,20 MW en total), ya que obtuvo prioridad de despacho para sus
parques eólicos San Luis Norte (75 MW); Vivoratá (31,20 MW) y Mataco III (14
MW), en la provincia de Buenos Aires.
Es además dueña del Parque Eólico del Bicentenario (126 MW), que le fue
adjudicado por la Secretaría de Energía a través del Programa RenovAr 1.5 y
subirá su generación al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Es considerado el parque eólico más grande de la Argentina, con 35
aerogeneradores Vestas V117 en un predio de 2.455 héctareas capacitados para
generar 620.000 MWh al año con los que alimentará de energía renovable a
100.000 hogares y brindará energía a Acindar, a través de un contrato Mercado a
Término (Mater).
La empresa también construye otros dos parques eólicos en el
partido bonaerense de Tornquist, denominados San Jorge y El Mataco, por un
total de 100 MW cada uno, y adjudicados mediante la Ronda 2 del programa
Renovar.
En el caso de Acíndar, la inversión en San Luis se suma al resto de su
estrategia por u$s200 millones hasta el 2025 con el objetivo de
incrementar la capacidad de producción de acero, hacer más eficiente el
abastecimiento del mercado local y dar nuevo impulso a las exportaciones.
|