Por Carlos Arbia - El comienzo de septiembre muestra que luego de
los difíciles momentos qué pasó la economía
argentina con la renuncia de dos ministros en julio las principales
variables por ahora se han estabilizado.
Lo que todavía no está claro es qué pasará con la inflación y las
tasas de interés y cómo se moverán las cotizaciones del dólar oficial y de
los tipos de cambio financieros alternativos y una variable que depende de un
contexto externo muy volátil como el riesgo país
Este jueves el INDEC dará a conocer el IPC de agosto que de
acuerdo a los pronósticos de las consultoras locales estará entre el 6,2 y el
6,5 % mensual con un proyección anual que ya se ubica por encima del 70
%.
La gran duda de los analistas financieros es si el BCRA subirá
las tasas de interés antes de conocerse oficialmente ese dato y
cuánto será la suba.
Guiños del FMI
El aspecto favorable para la economía es qué tal como se esperaba, luego
de la visita del ministro Sergio Massa a los Estados Unidos, el FMI
adelantó que Argentina aprobó la segunda revisión del Programa de
Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) celebrado en marzo
pasado.
En un reciente comunicado, la Directora Gerente del FMI, Kristalina
Georgieva felicitó al ministro Massa por los pasos que junto a su equipo
económico han tomado para estabilizar los mercados y revertir un escenario de
alta volatilidad pero la titular del organismo también señaló luego que el
principal problema de la economía argentina es la alta inflación.
Al respecto un reciente informe de la consultora Portfolio Personal
explicita que "del mensaje de la funcionaria, destacamos que se
mantendrán inalteradas las metas del programa, tal como había
señalado Massa en su conferencia inicial al frente del Ministerio de
Economía.
Massa habría logrado que el FMI le envíe al gobierno un
desembolso de unos 4.000 millones de dólares para pagar vencimientos de deuda
con el organismo de septiembre en caso de aprobarse las metas del segundo
trimestre del año, un tema que ya estaría resuelto.
Ecos de la gira de Massa por EE.UU.
Aunque la reunión prevista era con David Lipton, asesor del Departamento
del Tesoro, la propia secretaria Janet Yellen se sumó al encuentro
con la delegación argentina.
Una fuente del Departamento del Tesoro indicó que "la secretaria
Yellen se presentó hoy en una reunión con el Ministro de Economía de
Argentina, Sergio Massa, en el Departamento del Tesoro.
La Secretaria alentó al ministro de Economía a implementar las
reformas necesarias para reconstruir la credibilidad, estabilizar los mercados
y sentar las bases para un crecimiento sostenible. Al frente de la reunión del
Tesoro estuvieron desempeñando los Deberes del Subsecretario de Asuntos
Internacionales Andy Baukol y el Consejero del Secretario David
Lipton.
Lo novedoso es que el nuevo programa económico de Massa sería integral y
buscaría bajar la inflación para el año próximo al 50 % mensual una cifra que
sería la proyección de se incluiría en el Proyecto de Presupuesto
2023 que se enviaría el próximo 15 de septiembre al Congreso de la Nación.
También habría una menor emisión monetaria y una flexibilización de las
metas fiscales y monetarias pero sin modificar la meta de acumulación de
reservas internacionales netas para fin de año que tendría que sumar unos 5.800
millones de dólares.
Massa y su búsqueda de dólares
Hasta el momento, según anuncios oficiales, Massa ha conseguido 900
millones de dólares por parte del Banco Mundial y 4.200 por parte del
BID, de los cuales sólo 1.200 de todos ellos serán destinados a engrosar las
reservas del BCRA, mientras que el resto tienen por finalidad el financiamiento
de obras de infraestructura.
Las inversiones se completan con 250 millones de dólares por parte de
una empresa alimenticia para desembarcar en Argentina, y otros 190
millones de una minera que ya habían sido confirmados un mes atrás.
En Wall Street se habla también de un colchón de
financiamiento de unos 15.000 millones de dólares que incluye unos 5.000
millones por compras de dólares a los exportadores, otros 5.000 millones por
préstamos para aumentar las reservas internacionales de organismos financieros
internacionales como BID y Banco Mundial,y a eso se le sumarían otros 5.000
millones de dólares más que provendrían de un impuesto a los capitales de
argentinos no declarados en los Estados Unidos que totalizarían unos
100.000 millones de dólares.
En relación al desempeño económico futuro el informe destaca que la meta
fiscal podría desviarse en el margen, pero sin demandar un waiver. En base
a la evolución de los depósitos del Tesoro en el BCRA, se estima que el
déficit de agosto rondaría en $150.000-200.000 millones, normalizando el
bajísimo resultado de julio ($76.000 millones). De esta forma, habría un
espacio de $65.000-115.000 millones para septiembre para cumplir la meta fiscal
del tercer trimestre.
En el peor de los casos (déficit de $200.000 millones en agosto y
$115.000 millones en septiembre), el acumulado llegaría a $1,19 billones,
sobrepasando por apenas $50.000 millones la meta de $1,14 billones acumulados a
fin del tercer trimestre. En particular, se mantiene sin cambios la meta de
déficit primario de 2,5% del PBI para 2022 y de 1,9% del PBI para 2023.
Las metas monetarias
Con respecto a la meta monetaria el informe detalla que la misma luce
cumplible gracias a las exitosas colocaciones del Tesoro en el mercado de
deuda local. El espacio para enviar Adelantos Transitorios se ubica en $45.349
millones, aunque nada de esto sería utilizado acorde al compromiso de Massa.
Finalmente en referencia la meta de acumulación de reservas
internacionales es probable que el stock de u$s6.425 millones para el fin
del trimestre pueda ser cumplida en particular desde la implementación
del dólar "soja" compró hasta ayer unos 1500 millones de
dólares en seis ruedas a lo que se sumarían un desembolso anunciado del BID
(ingresarían u$s500 millones a fin de mes) y un remanente por el
"truco" de DEG que Tesoro y BCRA todavía pueden sumar unos 1.500
millones dólares.
Por el lado de la política monetaria, hay que considerar el objetivo del
equipo económico de sostener tasas de interés reales positivas. Esto
podría ser un indicio que el jueves el BCRA aumente las tasas de interés. El
informe de Porfolio Personal menciona que las tasas subirían entre
500 y 600 puntos básicos la tasa de política monetaria. De esta manera, la tasa
de interés real de la LELIQ (a un mes vista) pasaría de -2,2% a 2,6% anual,
siendo positiva por primera vez desde noviembre de 2021 y habiendo llegado a
hundirse a -30,1% anual en julio.
Por último, respecto a la acumulación de reservas, hay que destacar que
el FMI dio el visto bueno sobre medidas específicas como el régimen temporal de
incentivo a las exportaciones agropecuarias (dólar "soja"). Esto
sería un guiño del FMI a aplicar tipos de cambios múltiples si el gobierno
lo considera necesario para comprar reservas, contrario a lo que creía el
consenso de mercado, que tenía en mente un organismo más intransigente sobre
esta cuestión.
Qué pasará con la inflación
En tanto que la mayoría de los analistas consultados
por iProfesional proyecta que si bien el BCRA subirá el jueves las
tasas de interés. No está claro si el anuncio será antes o después de las 16 hs
cuando el INDEC de a conocer el IPC de agosto que de acuerdo a las
proyecciones de las principales consultoras estará entre el 6,2 al 6,5 % y
también estiman el BCRA subirá las tasas de interés entre unos 300 a 600 puntos
básicos. Un nuevo aumento de las tasas de interés promete abrir una grieta
entre el secretario de Desarrollo Productivo y el presidente del
BCRA Miguel Angel Pesse quien espera el próximo 23 de septiembre para
saber si continuará al frente del BCRA ya que su mandato y el de otros 4
directores vencen ese día.
Desde la consultora Equilibra estiman que en función que el BCRA viene
subiendo el tipo de cambio oficial por encima de la tasa de política
monetaria la tasa de interés TNA no debería estar por encima del 75 por ciento
frente a la actual del 69,5 %.
En el caso que el BCRA quiera reducir las expectativas de devaluación
para reducir a su vez las expectativas inflacionarias es necesaria
una política monetaria restrictiva pero eso juega en contra del crecimiento de
la actividad económica y el peligro de generar una recesión en el primer
trimestre del año próximo.
En ese sentido también hay que señalar que los mercados emergentes, del
cual Argentina es parte, se mantienen en alerta luego del dato de inflación de
agosto de Estados Unidos publicado. Contra todas las previsiones, este
marcó un registro mensual del 0,1% frente al -0,1% estimado previamente
marcando una inflación anual del 8,3% frente al 8,1% estimado previamente. Por
lo tanto habrá que estar atentos a la reunión del Comité de la
Fed este 21 y 22 de septiembre, con un mercado que mantiene su previsión
de un nuevo incremento de tasas de interés de corto plazo de unos 75 puntos
básicos. Esto implicaría malas noticias para los bonos soberanos emergentes por
expectativas de menor crecimiento de la economía americana. |