Por Daniel Blanco Gómez - La inflación sigue caliente en Argentina y trepó hasta el 7%,
aunque desaceleró respecto de julio, cuando tocó el nivel más alto en 20 años
(7,4%). En tanto, en los últimos 12 meses acumuló un incremento del
78,5%, el más elevado en tres décadas, según informó este miércoles el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, en los
primeros ocho meses del año la inflación acumulada llegó al 56,4%.
Según el organismo de estadísticas oficiales, las divisiones con mayor
incremento en el mes fueron Prendas de vestir y calzado
(9,9%), Bienes y servicios varios (8,7%), y Equipamiento y mantenimiento del
hogar (8,4%). En esta última incidió el aumento salarial de
trabajadores de casas particulares.
Durante agosto, también se destacó la suba de la cuota
de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud (5,7%); de los
servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactó
en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,5%);
y de los servicios de telefonía móvil en la mayoría de las regiones, que se vio
reflejada en Comunicación (4,1%).
A su vez, dentro de Transporte (6,8%) impactó
la suba de tarifas del transporte público –superior en la región GBA– y el alza
de los combustibles sobre el cierre del período.
La mayor incidencia en todas las regiones la aportó el incremento
de Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,1%). Dentro de la
división, se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres;
Azúcar, dulces, chocolate,
golosinas; Frutas; Aceites, grasas y manteca; y Leche, productos lácteos y
huevos.
A nivel de categorías, Estacionales (8,7%) lideró
el alza –explicada, en parte, por las mencionadas subas en Prendas de vestir y
calzado, en Frutas y en Verduras, tubérculos y legumbres–, seguida por el IPC
Núcleo (6,8%) y Regulados (6,3%).
"En agosto la indumentaria aumentó en forma notable, 9,9% mensual y
109% en el último año, de la mano de las restricciones a las importaciones y
faltantes de insumos", destacaron desde la consultora C&T.
En tanto, afirmaron que "el arrastre de la inflación, la dinámica
de los primeros días de septiembre, y las subas ya fijadas para septiembre,
como servicio doméstico, pre pagas, luz y gas, entre otros, anticipan una
inflación en torno a 6,3% en septiembre".
Asimismo, Santiago Monaukian, economista de
Ecolatina dijo a este medio que el de agosto es un dato que dio por encima de
lo esperado por el mercado.
"Hay que decir que sigue siendo preocupante que alimentos haya dado
7,1% un poco por encima del promedio. A esto se suma una fuerte inercia
inflacionaria que se ve alimentado pro un tipo de cambio acelerado",
consideró.
En ese sentido, agregó que el 95% de inflación que proyecta Ecolatina
para 2022 "sería el más alto desde octubre de 1991 cuando dio 102,4%
interanual".
Cabe recordar que el mercado financiero volvió a empeorar la proyección
de inflación para 2022, y ya la ubica en 95%, según el Relevamiento de
Expectativas de Mercado (REM) de agosto de 2022, publicado por el Banco
Central.
Los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista para el
corriente año se ubicará 4,8 puntos porcentuales por encima al pronóstico de la
encuesta previa. De todos modos, quienes mejor pronosticaron esa
variable para el corto plazo (TOP-10) esperan en promedio una inflación de casi
100%: 99,4% interanual, 4,7 puntos porcentuales mayor a la encuesta de julio.
Asimismo, los participantes del REM revisaron las previsiones de
inflación para 2023 ubicándola en 84,1% i.a. (7,6 p.p. más que el REM anterior)
y para 2024 en 63,1% i.a. (3,1 p.p. superior al anterior relevamiento).
En tanto, la
inflación en el conurbano bonaerense no dio tregua en agosto. La Canasta
Básica de Alimentos (CBA) subió en lo que va del año un 64% en los comercios de
cercanía de los barrios populares del Conurbano, mientras que en lo que va del
año los productos de verdulería saltaron más de 90%, los de almacén 72% y
carnes 44%, según indicó un informe elaborado por Isaac Rudnik y Juan Fresno,
directores del Instituto de Investigación Social, Económica y Política
Ciudadana (ISEPCi).
Según el relevamiento mensual de precios de los 57 productos de la
Canasta Básica de Alimentos (CBA) en 900 comercios de cercanía en los barrios
populares del conurbano bonaerense, en diciembre del 2021 una familia de dos
adultos y dos hijos necesitó para adquirir sus alimentos indispensables para un
mes, $31.849,95. En agosto pasado, ocho meses después, requirió $52.346,15, es
decir un 64% más.
Mientras que la suba
general de precios para los trabajadores asalariados registrados fue del 6,4%
en agosto, unos 0,9 puntos porcentuales menos respecto a los registros de julio,
según el informe de inflación del Instituto de Estadística de los Trabajadores
(IET), de la Universidad Metropolitana para el Educación y el Trabajo (UMET).
De este modo, en los primeros ocho meses del año la inflación acumuló un
56,4%, mientras que en los últimos doce meses, la suba interanual alcanza el
77%, el valor más elevado desde 1991.
Lo
que se espera para septiembre
De
acuerdo a los primeros relevamientos realizados por consultoras, se estima que
la inflación de septiembre tampoco perforará el 6%.
En la primera semana de septiembre el relevamiento de Precios de
Alimentos de LCG mostró un aumento del 2,66%. Así, la inflación mensual en
alimentos se encontró en 6,8% promedio en las últimas cuatro semanas. De convalidarse esta cifra, supone un aporte de 1,7 punto
porcentual a la inflación general, dijo a Ámbito Paula Malinauskas, economista de LCG.
"La elevada inercia inflacionaria se conjuga con diversos aumentos:
con principales subas en taxis del 30%, subte 40%, cigarrillos 5%, expensas
aprox. 7% y colegios en Buenos Aires 9%. En conjunto, estas subas implicarían
una contribución adicional a la inflación de septiembre de aproximadamente 1,8
pp", destacó.
Y añadió que los aumentos previstos de tarifas de gas en aproximadamente
10,4% y de electricidad en 14,9% aportarían un valor marginal de 0,2 puntos
porcentuales, aunque aún no hay señales de su implementación en este mes.
En otro orden, destacó que "se esperan nuevamente subas de
tasa por parte del Banco Central, las cuales se ubicarían entre los 300 y 500
bps para el mes de septiembre, manteniendo a la tasa de interés en línea con el
nivel de precios de la economía".
"Tomando en cuenta estas cuestiones, proyectamos una inflación para
septiembre de al menos 6,5% mensual" aseveró.
Por su parte, Eugenio Marí, economista Jefe de la
Fundación Libertad y Progreso dijo a este medio que espera una inflación de 6,5% para el noveno mes del año.
“Nuestra estimación de inflación minorista para la primera semana de
septiembre fue de 3,7%, lo que la ubica 0,3 puntos por encima del mismo
registro de agosto. Con este número, el mes apuntaría a cerrar con una
inflación de 6,5%. Consolidando una velocidad crucero para los precios por
encima del 6% mensual por tercer mes consecutivo”, analizó.
“Hay que tener en cuenta que en septiembre van a empezar a impactar
varios aumentos de precios regulados. El más importante de ellos las tarifas de
servicios públicos de gas y electricidad, que aportarían 0,5 puntos porcentuales a la suba del IPC general este mes. A lo que
se suman colegios y transporte”, concluyó Marí. |