Por Mirta
Fernández - El dólar blue bajó este lunes 12 de septiembre
$2 al cerrar en $272 y los financieros que se negocian en el ámbito bursátil
-contado con liquidación y MEP- también descendieron en un escenario más oferta
de divisas de la mano del nuevo dólar soja a $200.
Sin embargo, la tranquilidad que muestran los dólares paralelos podría
empezar a sufrir alguna presión a partir de esta semana cuando los productores
que liquidaron su soja días atrás cobren los pesos por esa venta.
Para mantener
la calma de los dólares financieros, los analistas prevén que el Banco
Central subirá esta semana la tasa de interés para que vuelva más
atractivo el rendimiento de los plazos fijos y los instrumentos de deuda en moneda local,
y desalentar así que esos pesos vayan a dolarizarse.
Además, los economistas plantean que un aumento de las tasas de interés
es una medida necesaria ante el avance de la inflación que en agosto
osciló entre 6,5% y 7%, según las estimaciones de consultoras privadas,
y el mayor ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial que se está
registrando este mes.
Dólar versus tasa
El dólar mayorista cerró el lunes en $142,28 lo que
implica un incremento de 90 centavos frente al viernes. Andrés Reschini, analista en F2 Soluciones
Financieras precisó que ese valor implica una Tasa Efectiva Mensual de
6,55%.
Así el ritmo de devaluación vuelve a superar el rendimiento mensual de
un plazo fijo. Y es que el último ajuste de las tasas de interés implementado
en agosto a 69,5% anual para las colocaciones de hasta $10 millones a 30 a días, dejó el rendimiento
de los plazos fijos en el 5,8% mensual.
Asimismo, los dólares financieros este lunes extendieron su calma.
El contado con liquidación (CCL) bajó a $279,90, mientras
que el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) cayó a $270,57.
El
analista Gustavo Ber lo atribuye a que "el dólar soja está
aportando un respiro al mercado cambiario, a partir de las más decididas
compras que el BCRA ha venido ensayando en las últimas ruedas". El BCRA
compró este lnes u$s170 millones en el mercado cambiario oficial y así suma en el
mes una adquisición de u$s1.200 millones.
Sin embargo, esa medida tiene una contracara. Según los cálculos
de Aurum Valores, la emisión neta hasta el momento por el
esquema del dólar
soja (el BCRA compra divisas a los sojeros a $200 pero vende a
importadores al tipo de cambio oficial de $142) ya suma "poco más de $287.000 millones, equivalente
al 6,7% de la Base Monetaria promedio de agosto".
Dólares paralelos: el riesgo de la mayor
emisión
En este
contexto, la consultora 1816 señaló que "el CCL está
tranquilo pero la emisión de resultante de la compra
de divisas del BCRA es un riesgo".
De igual mirada, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go,
sostuvo que "la
liquidación de los pesos de los sojeros recién empieza esta semana, y eso puede
presionar sobre los dólares paralelos, por eso hay que ver que hace el BCRA para
desincentivar eso".
Al respecto, un informe de Eco Go remarcó que aunque con el
dólar soja "en el corto plazo el BCRA gane aire, necesita esterilizar
esos pesos para impedir que en el mediano plazo se filtren a la brecha
cambiaria, esto puede implicar una nueva suba de tasas de interés que
también alcanzaría al Tesoro en un contexto donde el crawling peg se está
acelerando".
A su vez, la consultora FMyA también aseguró que "lo
negativo (del dólar soja) es toda la emisión necesaria que repercutirá en los
dólares paralelos", y acotó que "se especula en el mercado que el
BCRA está vendiendo MEP para que el paralelo no se dispare" aunque aclaró
que ese dato no está confirmado.
Al respecto, en Facimex Valores aseguran que "la decisión que
tome el BCRA con respecto a
respecto a esterilizar o no esta liquidez (de pesos del dólar soja) será
clave, ya que en caso de no hacerlo podrían retornar las presiones sobre el
tipo de cambio implícito y en caso de hacerlo crecería el
déficit cuasifiscal". Y vaticinaron: creemos que el primer riesgo pesará
más que el segundo y el BCRA volverá a subir tasas".
Tasas: las razones por las que el mercado
prevé una suba
Los analistas
especulan que el BCRA decidirá una suba de la tasa de interés este jueves 15 de
septiembre, un día después de que el INDEC difunda la cifra de inflación de agosto.
Y es que una de las razones en la que coinciden los economistas para
suponer un aumento de la tasa es que el rendimiento actual del plazo fijo es
inferior si se compara con una
inflación que en agosto rondó entre 6,5% y 7%, de
acuerdo a los cálculos privados, y que en el año ya se proyecta en 95%, según
lo reflejó el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
En este contexto, Santiago Manoukian, economista de Ecolatina
comentó a iProfesional que "creemos que el BCRA va a instrumentar una
nueva suba de tasas para acercarse a lo comprometido con el FMI respecto a ir
hacia rendimientos positivos en términos reales".
"Y también
para mantener a raya a los dólares financieros, para contener las
expectativas de inflación y devaluación y
contribuir a mejorar la liquidación de divisas", enfatizó.
En ese sentido, el economista explicó que como el ritmo mensualizado de
la devaluación del dólar oficial es superior a la tasa de interés en pesos
mensual, hay un desincentivo de los exportadores a liquidar y "un
incentivo a los importadores a adelantar importaciones finánciándose con una
tasa real negativa".
"Hay un
ritmo de devaluación que se viene acelerando por encima de esa tasa lo que es
problemático, por eso vino primero la suba fuerte del costo de
financiamiento al sector sojero,
y
después vendría esta suba de tasas para alinearla".
Menescaldi también destacó que "la tasa de interés tiene que estar
atada a cuánto devalúan".
"La tasa de interés tiene que estar por encima del nivel del
crawling peg porque si está por debajo de lo que deprecian (al exportador)
le conviene pedir plata prestada en pesos y no liquidar", afirmó.
Alejandro Giacoia, economista de EconViews también cree que habrá una
suba de tasas, y alegó que "es
importante que el BCRA responda con una política monetaria más contractiva al
avance de la inflación", y ademá subrayó que esa medida "puede
servir para que los dólares paralelos se mantengan tranquilos y así se reduzca la
brecha".
Con igual diagnóstico, la economista Natalia Motyl argumentó
que el BCRA "debería subir las tasas de interés frente a la aceleración
inflacionaria que tiene como piso el 7% mensual para agosto y del 100% para final de
año, es necesario volver más atractivos los instrumentos en pesos para
impactar sobre la demanda del peso".
Tasa ¿cúanto la subirá el BCRA?
Los analistas
calculan que el BCRA implemente una suba de tasas de interés de entre 200 y 550
puntos básicos para apaciguar las expectativas de inflacion y dado que
quedó por debajo del ritmo de devaluación.
La consultora Equilibra esgrimió que dado que el BCRA en
septiembre viene subiendo el tipo de cambio oficial por encima de
la tasa de politica monetaria, y por debajo de la tasa de financiación
para productores sojeros (7%) "creemos que la tasa deberia subir hasta 75%
TNA compatible con una tasa efectiva mensual del 6,3% en linea con el
ritmo al que viene avanzando" el crawling peg en los últimos días.
Motyl evaluó que "si pretenden reducir las expectativas de
devaluación y así bajar la inflación es necesario una política monetaria
agresiva" por lo que estimó que el aumento de la tasa "probablemente
esté cerca de los 300 puntos básicos (o sea 3 puntos porcentuales).
El economista Federico Glustein especuló que "el BCRA
subirá la tasa por lo menos 500 puntos básicos como consecuencia de que el dato
de inflación será de 6% en agosto y las autoridades monetarias indicaron que la
tasa sería positiva".
"La tasa de interés tiene que tener su correlato con el alza
inflacionaria aunque también es peligrosa para la producción y las emisiones
del tesoro que están en el orden del 2% del PBI", sostuvo.
Manoukian también prevé que el ajuste en la tasa de interés en torno
"pueda estar en la zona de los 500 puntos básicos de forma tal de llevarla
de 69,5 a 74,5%" y consideró que esa "sería una buena medida que iría
en la dirección correcta de intentar de contener expectativas de inflación y
devaluación, mantener relativamente calmos a los dólares financieros, recrear
cierta estrategia de hacer carry trade, y fomentar la liquidación de cosecha y
restar incentivos a sobrefacturar y adelantar importaciones".
En FMyA vislumbran un escenario de "suba de tasas desde 69,5% (TNA)
a 74%, que seguramente sea después de que se publique el dato de
inflación".
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores que proyectó un
incremento en la tasa de entre
"350 y 500 puntos básicos porque es necesaria mucha absorción de
pesos luego de la emisión que va a dejar el dólar soja, y una inflación que va
a seguir muy alta", con lo cual "seguiría siendo algo
negativa en términos reales pero menos que en la actualidad",
Por su parte, Menescaldi calculó un alza de tasas en torno a 250 o 300
puntos básicos, en tanto que Giacoia y Tobías Pejkovich, economista de Facimex
Valores prevén una actualización de 200 puntos porcentuales. |