Por Pilar Wolffelt - El Banco Central de la República Argentina
(BCRA) sigue en racha
compradora y cumple la sexta jornada seguida de embolsos en el mercado oficial
de cambios este martes, ya que compró hoy otros u$s180 millones en esa
plaza.
Así, acumula compras por casi u$s1.375 millones en el mes, que se deben
principalmente a las operaciones realizadas en el marco del dólar soja,
se liquidaron hoy u$s293 millones. Esa operatoria, que permite al exportador de
granos cobrar $200 por dólar.
"La medida va bien y, si se siguen liquidando alrededor de u$s300
millones diarios como viene sucediendo, es posible que al 15 de septiembre se
alcance la mitad de la meta fijada para el mes, que es de u$s5.000
millones", sostiene al respecto el economista Federico Glustein.
Dólar soja: la meta mensual es posible
El analista espera que, si se alcanza ese número, lo que evalúa como una
posibilidad muy fuerte sobre la base de la tendencia actual, será prueba
de que esto se delineó en perfecta sintonía con el sector agropecuario
exportador, que es el verdadero generador de divisa.
Sin
embargo, advierte que "el mes que viene va a ser un problema el flujo
de dólares nuevamente" porque, si bien esta
propuesta dejará un piso importante de reservas, termina a fin de septiembre.
Así, Glustein advierte que este proceso de liquidación fuerte ha sido
una medida sirve para fortalecer el piso de las reservas del BCRA, es un gesto
de compromiso importante hacia los organismos internacionales y ayuda a
desalentar los riesgos de un default.
En consecuencia, todo pareciera indicar que la actual pax cambaria que
se ve en los dólares alternativos se mantendrá cuanto menos hasta fin de mes,
de la mano del ingreso de divisas de provenientes de la exportación de soja.
En tanto, de cara a octubre, será clave que se logre generar otros
flujos de dólares para las reservas del BCRA. Uno de ellos, serán sin dudas los
desembolsos que se vayan registrando por parte de distintos organismo
internacionales.
Para ello, es central el desenlace que han tenido las negociaciones que
mantuvo el ministro de Economía, Sergio Massa, durante su viaje por el
exterior, en el marco del cual parece haber logrado buenos avances en el
diálogo con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de
Desarrollo, así como la gestión de los REPO que anunció que buscaría lograr
acordar con distintas entidades del exterior.
Massa y el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone,
acordaron destrabar créditos del organismo internacional por
casi u$s3.000 millones para la Argentina para este año, de los cuales
u$s1.200 millones se destinarán a las reservas BCRA. También el
Banco Mundial confirmó que en los próximos seis meses otorgará al
país un préstamo por US$ 900 millones, que se sumarán a los más de u$s1.000
millones ya aprobados.
Esto fue en el marco de la gira por Estados Unidos que concluyó este
lunes el ministro en la que consiguió la aprobación del FMI sobre las metas
trimestrales. Eso abre las puertas para que se concrete finalmente el
desembolso de cerca de US$4.000 millones que estaba sujeto a esa variable.
Según anticipó el funcionario, el documento de aprobación de los
resultados de las metas estará listo en los próximos días y se conocerá una vez
que se presente el Presupuesto 2023 en el Congreso, hecho que será
este jueves. |