Tras
tocar en junio
un máximo en los últimos cinco años, la utilización de la capacidad instalada en la
industria cayó en julio a un nivel de 67,6% y cortó así una racha de cinco
meses consecutivos con alzas, según informó este martes el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INDEC).
En tanto, en la comparación interanual, el uso de la capacidad instalada
de la industria fue superior al registrado en julio de 2021 (64,1%).
De acuerdo al organismo de estadísticas oficiales, los bloques
sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada
superiores al nivel general fueron industrias metálicas básicas
(81,5%), papel y cartón (81,4%), productos minerales no metálicos (81,1%),
refinación del petróleo (78,3%), y sustancias y productos químicos (68,9%).
En tanto, los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel
general fueron productos del tabaco (65,1%), edición e
impresión (64,1%), productos textiles (63,8%), productos alimenticios y bebidas
(63,6%), metalmecánica excepto automotores (63,2%), industria automotriz
(54,0%), y productos de caucho y plástico (53,8%).
En julio de 2022, respecto al mismo mes de 2021, las principales
incidencias positivas se observaron en la industria metalmecánica excepto
automotores y en la industria automotriz.
La
industria metalmecánica excepto automotores registró en julio un nivel de
utilización de la capacidad instalada de 63,2%, superior al del mismo mes del
año anterior (54,8%), principalmente a partir de una mayor fabricación
de maquinaria agrícola y de aparatos de uso doméstico.
La industria automotriz mostró en julio un nivel de utilización de la
capacidad instalada de 54%, superior al de julio de 2021 (41,1%), relacionado a
una mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.
Por su parte, la refinación del petróleo exhibió un nivel de utilización
de la capacidad instalada de 78,3%, superior al de julio del año pasado
(72,1%), a partir de un mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo.
Mientras que los productos alimenticios y bebidas arrojaron
en el séptimo mes del año un nivel de utilización de la capacidad instalada de
63,6%, superior al registrado en julio del año anterior (62,2%), vinculado, principalmente, a un crecimiento en el nivel de
utilización de la capacidad de las plantas de aguas y gaseosas y de las plantas
de producción de carne vacuna.
En otro orden, los productos minerales no metálicos mostraron un nivel
de utilización de la capacidad instalada de 81,1%, superior al del mismo mes de
2021 (77,2%), como consecuencia, fundamentalmente, de una mayor elaboración de
cemento y de vidrio.
Al tiempo que los productos de caucho y plástico presentaron un nivel de
utilización de la capacidad instalada de 53,8%, superior al registrado en el
mismo mes de 2021 (52,4%), como consecuencia de mayores niveles de fabricación
de manufacturas de plástico.
Cabe destacar que el indicador de la utilización de la capacidad
instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos
porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial. El relevamiento
comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.
Para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción
máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada. |