El dólar
financiero rebota con fuerza este martes 13
de septiembre y el MEP volvía a superar al blue luego de varias jornadas, ante
un clima de aversión al riesgo global que incline a los inversores hacia una
mayor cautela ante el dato de inflación de EEUU, por encima de las
expectativas.
Así, el dólar Contado
con Liquidación (CCL) -operado con el Global 2030- repunta 0,6% a $281,47, con lo cual la brecha
con el tipo de cambio oficial mayorista alcanza el 97,4%.
Por su parte, el dólar MEP -también valuado con el Global 2030- rebota 1,6% a $273,75. Así, el spread con el oficial
llega al 92%.
En el mercado informal, el dólar blue aumenta $1 y cotiza a $273 para la venta, según un relevamiento
de Ámbito en el Mercado
Negro de Divisas. En efecto, la brecha con el dólar oficial es del 90,7%.
En el ámbito local, todas las
miradas pasan por la activa liquidación de dólares de agroexportadores de soja,
a la espera de que se difunda este miércoles el alto dato inflacionario de
agosto.
Por el momento, la
recuperación de reservas desde el Banco Central (BCRA) ayudaba a la
tranquilidad cambiaria.
Las metas macroeconómicas previstas en
el acuerdo firmado entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina
continuarán sin cambios. El ministro
de Economía del país, Sergio Massa, mantuvo
el lunes reuniones en Washington con la secretaria del Tesoro estadounidense,
Janet Yellen, y con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
"El viaje de Massa resultó con
éxito político, pero en Estados Unidos le exigieron ajustes verdaderos sobre la
economía para poder encausar la crisis del déficit fiscal, inflación, desempleo
y pobreza", expresó un analista de
la banca privada extranjera.
El Relevamiento de Expectativas del
Mercado (REM) que difundió el último viernes el BCRA mostró que los analistas
esperan una inflación del 6,5% mensual para agosto, mientras que el
promedio del TOP-10 de los mejores pronosticadores la estima en 6,8%, luego de alcanzar el mes previo su nivel más
elevado en 20 años.
El equipo económico se encontraría
evaluando un nuevo canje de deuda en pesos, con el objetivo de aliviar los
vencimientos de noviembre y diciembre, comentaron en el mercado. Según operadores, la idea bajo evaluación serían
títulos ofrecidos estilo duales a 2024.
Dólar oficial
El dólar hoy -sin los impuestos- sube este martes 13 de
septiembre 10 centavos a $149,53 para la venta, según el promedio que surge de
los bancos del sistema financiero local. En el Banco Nación, en tanto, el
billete minorista se vende a $148,75.
El dólar
ahorro o dólar solidario -que incluye
el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de
Bienes Personales- gana 16 centavos a $246,72.
En tanto, el dólar turista o tarjeta -minorista
más Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las
Ganancias y de Bienes Personales- avanza 18 centavos a
$261,68.
Asimismo, el dólar
mayorista, que
regula directamente el BCRA, aumenta 32 centavos este
martes a $142,60.
El BCRA, el que viene de sumar unos 170 millones de dólares a sus reservas el
lunes, luego de incrementarlas por unos 1.050 millones la última semana.
El Gobierno espera sumar al
menos unos 5.000 millones de dólares para las reservas en septiembre
provenientes de los productores de soja, a quienes reconoce 200 pesos por cada
dólar liquidado, frente a un tipo de cambio oficial en torno a un 35% menos.
Para impulsar las
liquidaciones rurales, el BCRA fijó una tasa de financiación más alta para los
agricultores de soja que retienen su producción. Además, se espera que la
entidad monetaria incremente la tasa referencial por la presión inflacionaria.
Arrastradas por desplome global, acciones argentinas cayeron hasta 8% en
Wall Street
En medio del desplome
de los mercados globales tras el
mal dato de inflación en EEUU, las acciones argentinas
sufrieron este martes 13 de septiembre caídas de hasta casi 8% en Wall
Street, salvo un par de excepciones, frente a un contexto local de
relativa calma cambiaria ante liquidación de dólares de los agroexportadores de
soja, previo a que se conozca el IPC de agosto y a una eventual alza de tasa de
interés.
En
ese marco, las bajas de los papeles argentinos fueron lideradas por Despegar
(-7,7%); Cresud (-5,8%); Mercado Libre (-5,8%); y Loma Negra (-4,7%). Solo dos
acciones evitaron la marcada tendencia a la baja: Bioceres ( 2,7%); e YPF
( 1,1%).
En la bolsa local, el índice S&P Merval de
BYMA perdió un 1,2%, a 142.941,6 puntos, tras el récord
histórico en pesos del lunes en 147.135,35 unidades intradiarias. La bolsa acumula un alza de 71,2% en 2022, período en
el que la inflación ronda un 60%, con un proyectado del 95% para todo el año.
Operadores dijeron que la recuperación de reservas desde el Banco
Central (BCRA) ayudó a la tranquilidad cambiaria, mientras que los bonos y la
bolsa se distendieron con una previsible toma de utilidades.
"La
implementación del nuevo 'dólar soja' formalizó el abandono del régimen
cambiario actual tal como lo conocemos (...) pero requiere de ajustes
importantes en un plazo relativamente breve, porque tiene limitaciones
importantes", sostuvo la consultora Consultatio.
El ministro de Economía Sergio Massa regresó
al país luego de reuniones con la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet
Yellen, y con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Este
organismo sostuvo que las metas macroeconómicas previstas entre las partes
continuarán sin cambios.
"El
viaje de Massa resultó con éxito político, pero en Estados Unidos le exigieron
ajustes verdaderos sobre la economía", sostuvo un analista de la
banca extranjera.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina habría registrado
un alza de 6,6% en agosto, luego de alcanzar el mes previo su nivel más elevado
en 20 años, según la mediana de un sondeo de Reuters. Este dato oficial se
reportará el miércoles por la tarde.
El BCRA sumó unos 180 millones de dólares a sus reservas este martes,
luego de incrementarlas por unos 1.395 millones desde la semana pasada.
El Gobierno espera sumar al menos unos 5.000 millones de dólares para
las reservas en septiembre provenientes de los productores de soja, a quienes
reconoce 200 pesos por cada dólar liquidado. Los agroexportadores acumulan este
mes ventas en orden de los 2.250 millones de dólares.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron
con mayoría de bajas, afectados por el clima global y cayeron hasta 3%, con
mermas lideradas por los globales GD35G y AE38D.
Pese a ello, el riesgo país argentino medido por el
JPMorgan cedía cuatro puntos básicos, a 2.300 unidades.
"El equipo económico se encontraría evaluando un nuevo canje de
deuda en pesos, con el objetivo de aliviar los vencimientos de noviembre y
diciembre", dijo el Grupo SBS. Según operadores, la idea bajo evaluación
serían títulos ofrecidos estilo duales a 2024. |