Buenos Aires, 11/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Semana clave: encuentro con el FMI y la inflación de agosto marcarán el rumbo económico
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 13/09 - 08:06 El Economista
 Recomendar  Imprimir

Terminó una semana cargada de noticias de gran impacto, tanto a nivel nacional como internacional. En el plano local, se observó un buen desempeño del dólar soja en sus primeros días de funcionamiento y cayó bien en los mercados el anuncio del destrabe créditos de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por unos US$ 3.000 millones.

Ahora, llegará el turno de la tan esperada reunión entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora del FMI, Kristalina Georgieva. En el encuentro, que se realizará este lunes, se hablará del Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) y de las próximas metas a cumplir, con el nivel de reservas y el déficit fiscal sobre la mesa.

En la previa trascendió que el FMI aprobará los números presentados por Argentina para el tercer trimestre de este año. No es un dato menor, teniendo en cuenta que la próxima inspección por parte del organismo sería recién en 2023.

En vistas a lo que pueda ocurrir el próximo viernes, el especialista Lucas Yatche, Head of Strategy and Investments de Liebre Capital, explicó que, con la alta inflación persistente y un “crawling peg” (depreciación gradual) que corre al 5% mensual -con muchos riesgos implícitos de por medio-, se sigue priorizando la cobertura dentro de las carteras. 

“Con el pequeño 'veranito' para la deuda en pesos que generó el traslado de vencimientos hasta mediados del 2023 y las fuertes subas de tasas de los meses recientes, las Ledes (diciembre) han ofrecido una buena alternativa mediante licitación primaria (TEA 97,5%). Hoy, estas tasas superan ampliamente el ritmo de devaluación (TEA 82%) y se acercan a las expectativas inflacionarias que especula el REM para los próximos meses”, explicó.

El mismo día se llevará a cabo un plenario de las comisiones de “Minería, Energía y Combustibles” y la de “Ambientes y Desarrollo Sustentable” del Senador. Allí se discutirá acerca de un plan de cierre de minas y el presupuesto mínimo a destinar para protección ambiental.

El combo de precios

Como ha pasado en las últimas semanas, es altamente probable que los eventos económicos más importantes de los próximos días no sean los que están en agenda. Sin embargo, hay algunos puntos altos que sin duda ocuparán un lugar central en los medios.

Sin duda alguna, a nivel estadístico el protagonismo se lo llevará la inflación. Este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto.

En la previa, las consultoras privadas anticipan que el índice inflacionario tuvo una leve desaceleración en el octavo mes del año -luego del récord de 7,4% en julio- pero el número estaría muy lejos de ser benévolo. Según José Vargas, director de Evaluecon, el IPC de agosto fue cercano al 6,7%. 

En tanto, el relevamiento de precios minoristas de Eco Go dio como resultado un aumento del 6,3% en el octavo mes del año. También se puede tomar como referencia el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el BCRA, donde las empresas, instituciones y especialistas consultados anticipan una suba del IPC del 6,5%.

Hasta julio, las estadísticas mostraban un aumento acumulado del 39,3% en el costo de la construcción, es decir 6,9 puntos porcentuales menos que la inflación general. No obstante, agosto fue un mes con subas muy pronunciadas en algunos materiales y entraron en vigencia incrementos salariales acordados en paritarias. 

Un informe de Red Edificar, que sigue la evolución del costo de la construcción a nivel nacional, anticipó que el costo del M2 aumentó 10,64% en agosto, lo que significó la suba más alta en lo que va del año.

En los tres casos, hasta julio acumulaban una variación de precios de entre 1 y 2 puntos porcentuales menos que el IPC general, que ya alcanzaba el 46,2%.

Nivel de actividad

Así como se publicarán tres informes asociados a las variaciones de precios, también serán difundidos dos estudios que se relacionan con el nivel de actividad en el país. Uno de ellos es el que mide la utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII), en este correspondiente al mes de julio.

De acuerdo a lo observado en los informes anteriores, el sector industrial ha estado trabajando a buen ritmo, usando la mayor parte de su capacidad. El último dato difundido -junio de 2022- mostró un UCII del 69,1%, lo que significó un crecimiento de 4,2 puntos porcentuales respecto a 2021. Se trató además del valor más alto en los últimos 18 meses. 

El buen desempeño del sector está siendo apalancado por las industrias metálicas básicas (usan el 84,2% de su capacidad), la producción de minerales no metálicos (82,7%) y la refinación de petróleo (81,2%). Llama la atención el caso de la industria automotriz, que está usando apenas el 59,8% de su capacidad y se encuentra entre los de nivel de actividad más bajo en la actualidad.

Como anticipo a lo que puede dejar julio, se puede tomar como referencia el índice de producción manufacturera que se publicó la semana pasada. El estudio reveló que la industria produjo en el séptimo mes del año un 5,1% más que en julio del año pasado, aunque sufrió una caída desestacionalizada del 1,2% respecto al mes anterior.

El segundo estudio asociado a la actividad económica que saldrá a la luz esta semana es el indicador sintético de servicios públicos (ISSP) de junio. Si bien la medición está algo retrasada, el informe permite conocer el nivel de demanda de algunos servicios esenciales para el sector productivo, como el de la electricidad, gas y agua, que en la última medición registró un crecimiento interanual del 3,7%.

También se mide el transporte de cargas, la telefonía, el transporte de pasajeros, los peajes, el servicio de correo y la recolección de residuos. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET