Con el foco del mercado puesto en la reunión
del Ministro de Economía, Sergio Massa, con la directora gerente del
FMI Kristalina Georgieva, quien destacó el compromiso del funcionario de no
alterar las metas pactadas, las acciones y los bonos
argentinos en dólares cerraron con mayoría de alzas este lunes en Wall Street,
en una jornada en la que el S&P Merval en dólares tocó en forma intradiaria
máximos desde septiembre 2021.
El titular de cartera económica mantuvo sendos encuentros
"positivos" en Washington con la secretaria del Tesoro
estadounidense, Janet Yellen, y con Georgieva, lo que generó
cierto optimismo entre los inversores, mientras el Banco Central
mantuvo su tendencia compradora, gracias al impulso del dólar soja.
En este marco, los papeles argentinos que cotizan en Nueva
York cerraron con mayoría de variaciones positivas, lideradas por
Transportadora Gas del Sur ( 3,7%), Mercado Libre ( 3,2%); y Telecom
( 5,2%). También se registraron algunas bajas, como por ejemplo, las de Bioceres (-2,6%), Cresud (-2%); y el banco BBVA (-1,6%).
Durante la jornada, el S&P
Merval en dólares (CCL) llegó a superar los 526 puntos,
su máximo desde el 11 de septiembre de 2021.
Al final del día, la suba de la bolsa porteña se desinfló
y apenas avanzó un 0,05%, a 144.714,11 unidades, luego de marcar el
récord intradiario en pesos de 147.135,35 puntos a minutos de su apertura,
superando un nivel tope anterior registrado a finales de agosto. El panel líder
venía de aumentar un 6,1% en la semana pasada.
Al igual que en EEUU, los papeles de Transportadora Gas del Sur
fueron lo mejor del día, al registrar un salto del 5,1%. Al podio se subieron
los activos de Telecom ( 2,1%), y de BYMA ( 1,7%).
"Se
logra un impás en el mercado con el 'dólar soja' y ese aliento se desparrama al
resto de los activos, pero se deberá seguir los indicios de cómo se cumplirán
las metas con el FMI y por eso la importancia de las conversaciones de Massa en
Estados Unidos", explicó un agente de la banca privada
extranjera.
Las
metas macroeconómicas previstas en el acuerdo firmado entre el FMI y Argentina
a principios de año continuarán sin cambios, reportó el lunes el organismo.
El Gobierno espera sumar al menos unos 5.000 millones de dólares
para las reservas en septiembre provenientes de los productores de soja,
a quienes reconoce 200 pesos por cada dólar liquidado, frente a un tipo de
cambio oficial en torno a un 35% menos.
Se "compró tiempo para fortalecer las reservas y disminuir las
expectativas devaluatorias en el corto plazo. Sin embargo, recordemos que el
lado 'B' del 'dólar soja', es una pérdida patrimonial en el balance del BCRA
insostenible", indicaron desde PPI.
Junto a una latente aversión al riesgo por los desafíos locales y los
temores a una recesión global, este miércoles se difundirá la inflación de agosto, luego de un reciente relevamiento que indicó
una proyección de una tasa del 95% para todo el año.
En la jornada, el BCRA compró otros 170 millones de dólares, luego de
isumar unos 1.050 millones la última semana.
"Lo
que le decimos al sector agropecuario es: si necesitan plata para su operación
tienen que vender su producción y liquidar. No contar con créditos a tasa
subsidiada del sistema financiero", afirmó Agustín D'Attellis, director del BCRA
en declaraciones periodísticas.
Con todo, los dólares paralelos volvieron a bajar y el "contado con
liquidación" (CCL) perforó los $280 (cerró a $279,90). Además, el dólar
MEP cedió 0,1% a $269,39, mientras que en el segmento informal, el blue bajó $2
a $272.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cerraron también con
mayoría de alzas, en algunos casos, de hasta casi 1,5% encabezadas por el Global 2028 ( 1,4%), seguido por el Global 2029 ( 0,9%) y el Bonar
2030 ( 0,8%).
En sintonía, el riesgo país retrocede 12 puntos a 2.306 unidades, anotando así su
tercera caída consecutiva. |