Domingo 11 - Por Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W - La pandemia arrasó
con la vida cotidiana tal como la conocíamos. Durante casi dos años distanció a
las familias y revolucionó la forma en la que socializamos. En el evento de
economía digital organizado por la nacion, el fundador y CEO de Consultora W, Guillermo
Oliveto, analizó el cambio de hábitos en la sociedad y el despilfarro actual de
dinero que se observa en algunos hechos, aun en un contexto de crisis nacional.
El especialista analizó que la etapa de pandemia creó la “idea de una
humanidad potenciada por todas las herramientas que tenemos a disposición”.
A pesar de la instalación de la nueva normalidad, Oliveto identificó las
inevitables consecuencias que dejó un proceso tan disruptivo como la pandemia.
Además de referirse a cómo se instaló el modelo de trabajo híbrido, que sacudió
al mundo laboral, profundizó sobre cómo mutaron los sentimientos de las
personas y, por ende, el paradigma bajo el cual deciden vivir. “De la pandemia
salimos con las emociones más al borde en nuestros estados de ánimo”, definió.
Se pasó de un “hábitat viral” –como lo llaman en Almatrends y en la Consultora
W– a uno“emocional ”, que está“dominado por pulsiones y emociones, en lugar de
por las razones”.
Esta manera de vivir, con el foco en el bienestar es, según Oliveto, lo
que permite entender qué está pasando en este momento de la Argentina.
En una oda al carpe diem, destacó cómo las personas salieron a disfrutar
del mundo, dando prioridad a su salud tras haber padecido los efectos tan
traumáticos que para algunos infligió la pandemia. Para demostrarlo, mencionó
el fenómeno Coldplay, la banda de música que logró vender 10 estadios de River,
y comparó las compras y el consumo en los shoppings, en negocios de
indumentaria, en farmacias, en hoteles y en restaurantes y encontró un factor
común: la inversión en actividades de ocio y bienestar muestra crecimientos
exponenciales. Explicó que esta forma de ver la vida desentona con el entorno
macroeconómico y financiero tan complejo que atraviesa el país, y dijo que “de
manera consciente esta sociedad eligió alienarse, retirarse de la realidad en
la que sabe que las cosas están mal, pero necesita pasarla bien”.
En un contexto en el cual los salarios pierden mes a mes su capacidad de
compra, Oliveto finalizó con una metáfora sobre la realidad que viven muchos
argentinos: “La sociedad argentina sabe que las cosas están muy mal, que pueden
estar peor; y se refugia abajo de la mesa y, mientras tanto, juega a las
cartas”. ¿Por qué? “Para que cuando haya un problema grave al menos los encuentre
más sanos, recuperados”, concluyó. |