Domingo 11 - Por Esteban
Lafuente - El Gobierno confirmó ayer el
aumento en las tarifas de luz, al publicar los nuevos cuadros tarifarios del
servicio eléctrico para los usuarios de las distribuidoras Edenor y Edesur. Fue
mediante dos normas publicadas en el Boletín Oficial, que definen los nuevos
valores y su entrada en vigor a partir del 1° de este mes.
Se trata de las resoluciones 313 y 314 del Ente Regulador de la
Electricidad, el organismo público que tiene bajo su órbita la gestión del
servicio eléctrico en el área metropolitana de Buenos Aires (en el resto del
país, esa función corresponde a cada provincia). Ellas establecen que los
aumentos regirán para los usuarios residenciales definidos en el nivel 1, sin
subsidios, que comprende a los hogares de altos ingresos.
Según estimaciones privadas, este esquema de incrementos para los
usuarios de altos ingresos implica un impacto de alrededor del 40% promedio en
la factura para este grupo de clientes. De todas formas, los incrementos son
heterogéneos según diferentes niveles de consumo, con ajustes que van entre el
30% para los más altos y el 50% para los más bajos.
En las distribuidoras también advierten que el monto final de las
facturas será disímil, porque además del consumo eléctrico existen otros componentes
como las tasas municipales o algunos impuestos, de monto o alícuota variable
según el distrito del AMBA.
De acuerdo con los últimos números oficiales, fueron incluidos en este
grupo unos 431.493 hogares por su inscripción voluntaria en el Registro de
Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE). De todas maneras, en el Gobierno
estiman que hay un total de seis millones de hogares (sobre un total de 14,9
millones en todo el país) que, en estas condiciones, perderían todos los
subsidios en sus tarifas de luz y gas. Incluye a los usuarios que no se sumaron
al RASE y a los que renunciaron a su registro.
Mientras que los usuarios de los niveles 2 (ingresos bajos, que perciben
tarifa social) y 3 (ingresos medios) mantendrán sus subsidios y no tendrán
incrementos en sus facturas en esta ocasión. En este último segmento, sin
embargo, se definió un tope de consumo subsidiado de 400 kwh por mes (550 kwh
para aquellas localidades que no cuentan con servicio de gas de red). Los
consumos por encima de esos montos se pagarán, en principio, a tarifa plena.
Para los usuarios de nivel 1, mientras tanto, el primer aumento hacia la
tarifa plena es una quita del orden del 20% en los subsidios.
De esta manera, según los nuevos cuadros tarifarios vigentes, los
usuarios de Edesur en la categoría R1 (hasta 150 kwh mensuales) tendrán un
costo fijo de $61,44 y un cargo variable de $6,831 por kwh.
En el segmento R2 (entre 151 y 325 kwh mensuales), el cargo fijo es de
$118,74 y el cargo variable es de $6,847 por kwh. En el segmento R3 (consumos
de entre 326 kwh a 400 kwh mensuales), se aplicará un cargo fijo de $192,29 y
un cargo variable de $6,93 por kwh.
De acuerdo a fuentes oficiales, estos grupos concentran al 73% de los
hogares dentro de la red de Edesur.
En el caso de Edenor, los usuarios del nivel R1 percibirán un cargo fijo
de $62,24 y un cargo variable de $6,826 por kwh. En el grupo R2, el cargo fijo
asciende a $122,820 y el cargo variable, a $6,856 por kwh, mientras que en el
segmento R3, el cargo fijo será de $199,95 y el cargo variable, de $6,943 por
kwh.
Estos cuadros corresponden al segmento de usuarios residenciales. Para
el caso de los comercios, según informó el Gobierno, no habrá segmentación y
todos los usuarios tendrán una quita paulatina de subsidios hasta avanzar a la
tarifa plena. Según estimaciones privadas, el aumento para los usuarios
comerciales e industriales en esta etapa será de entre el 21% y el 33%.
Ambas resoluciones instan a Edenor y Edesur a publicar los nuevos
cuadros tarifarios en dos diarios de gran circulación en los próximos cinco
días corridos. Sin embargo, desde las empresas aún existen dudas y
cuestionamientos en referencia a la aplicación de los aumentos porque si bien
el Gobierno definió los nuevos valores, en los cuadros tarifarios publicados
ayer no se definió ni reglamentó cómo se implementará el esquema de tarifa
diferencial para los usuarios nivel 3 y la facturación correspondiente a los
topes y los consumos por encima del volumen subsidiado. |