Por Ennabella Quiroga - El dólar blue se mueve en un subibaja
esta semana. La cotización se hundió 15 pesos el lunes, en medio de la
expectativa positiva por el anuncio del dólar soja y bajó a $ 270. Pero entre
martes y miércoles recuperó 14 pesos. Así, hoy abrió a $ 284 y bajó
cuatro pesos para cerrar a $ 280.
En las últimas horas el blue se movió en base a expectativas y
a una gran cantidad de pesos que circulan por el mercado. Y
esto ocurre al mismo tiempo que aumenta el ingreso de divisas por el aporte
del dólar soja.
La posibilidad de que los productores vendan la oleaginosa de aquí al 30
de septiembre a $ 200 por dólar en lugar de $ 140 -que tras el efecto de las retenciones
se convertían en $ 88- despejó el camino para que las grandes cerealeras
volcaran US$ 1.075 millones
en las últimas 72 horas, según consignaron desde la Cámara Industrial
de Aceiteros de la República Argentina (CIARA).
En la rueda de hoy ingresaron por el dólar soja US$ 623 millones.
Según fuentes del sector en los primeros cuatro días de esta semana se
comercializaron 3,1 millón de toneladas de la oleaginosa.
Después de un primer semestre de relativa calma, el torbellino del blue
se desató con la salida de Martín Guzmán del ministerio de Economía. En tres
semanas saltó de $ 235 pesos a $ 350. Desde ese pico comenzó a retroceder
cuando se confirmó que Sergio Massa sería el nuevo ministro hasta
llegar a los $ 270 del lunes pasado, la cotización más baja en casi dos meses.
Los cuatro pesos que bajó hoy representan un retroceso de solo
el 1,6%, con lo que lleva la brecha al 99% con respecto al dólar mayorista, que
hoy cotiza a $ 141,16.
¿Por qué subió el dólar blue en medio del aumento de la oferta de
dólares? Para los analistas este comportamiento errático está vinculado a que
la baja del lunes había sido excesiva y a que hay muchos pesos dando vueltas en
la plaza. Esto presionan sobre el dólar informal ya que el cepo deja
fuera del mercado oficial a buena parte de los trabajadores con alguna
capacidad de ahorro.
"Hay mucha plata en la calle y el dólar blue está muy barato",
dice el economista Salvador Di Stefano. "Pese a que el Gobierno ha subido
mucho la tasa de interés, el blue sigue barato. A esto se suma que la economía
se está ennegreciendo, y cuando esto pasa no quedan muchas alternativas de inversión
más que el blue".
El repunte del informal se produjo en medio del cobro de haberes de
buena parte de los asalariados, que por el feriado decretado el viernes 2 de
septiembre tras el atentado contra la vicepresidenta Cristina Kirchner, recién pudieron
disponer de sus salarios entre el martes y el miércoles. Parte de estos pesos
habrían presionado sobre el blue, un mercado muy chico que según las
estimaciones mueve cerca de US$ 5 millones por día.
Di Stéfano descree de la versión que circuló ayer y que apuntaba a que
parte de los pesos del dólar soja se habían ido al blue. "Ese es dinero
blanco que va a ir al dólar MEP. Pero la suba del MEP va a empezar mañana
o el lunes, porque cuando se vende soja hay cinco dias de espera hasta recibir
el dinero".
Hasta ahora tanto el dólar MEP como el contado con liqui se vienen
manteniendo al margen de los vaivenes del blue. Hoy repuntan 1% y suben
a $ 273 y $ 283, respectivamente.
Compras del Banco Central
El economista Gustavo Ber resalta que "el dólar soja, junto al
financiamiento externo, podría contribuir a robustecer a las reservas
netas, foco de preocupación desde hace tiempo por su negativa dinámica. También
desde el frente fiscal y monetario se observan avances, más allá de que aún se
espera un plan integral para poder aspirar a una recuperación de la confianza
de los inversores que resulte sustentable".
El efecto del dólar soja le permitió al Banco Central comprar US$
426 millones en esta rueda y acumular US$ 864 millones en el
mes para fortalecer las reservas. A la vez, la autoridad monetaria aceleró
levemente el ritmo de devaluación diaria del oficial, conocido como crawling
peg.
También la expectativa de que en las próximas horas habría un
aumento en las tasas de interés contribuye a mejorar el clima del mercado, que
renueva la apuesta por los pesos con la perspectiva de que se alejan las
chances de una devaluación brusca.
"Los operadores
están recibiendo con positivas expectativas las señales de aceleración en el
ritmo de crawling-peg, y la nueva ronda de suba de tasas que
estaría próxima, ya que junto a la mayor oferta de divisas podría
contribuir a ir recuperando reservas y generar un mayor apetito -al menos
de corto plazo- hacia el carry-trade", señala Ber. |