Por Belkis Martínez, con la colaboración de Mariana Reinke y Dante Rofi
- El Gobierno prevé que se van a superar los US$5000 millones en liquidación de
divisas a partir de la fijación de un tipo de cambio de $200 por dólar para la
soja anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, el domingo pasado.
Las proyecciones tentativas se dan luego de que en los primeros dos días se
registraron ventas de la oleaginosa en alrededor de 1,8 millones de toneladas,
que representa casi un ciento por ciento de incremento respecto de lo que
vendieron todos los productores el mes pasado.
Según advirtieron fuentes de la Secretaría de Agricultura, desde que se
puso en marcha el dólar soja equivalente a $200, se registró un aumento en las
operaciones fijadas para las exportaciones en medio del compromiso que hicieron
las 22 empresas exportadoras que ingresaron al programa de requisitos de
sostener los precios entre los $70.000 la tonelada.
Además, desde Agricultura expresaron que trabajan para evitar
situaciones dominantes, como desventajas en perjuicio de los productores por la
mejora de los $200 y que vayan íntegramente al productor y que no quede nada en
ningún eslabón de la cadena.
Por otro lado, se prevé que la Mesa de Enlace participe de una reunión
con la cartera en la próxima semana, en la que se tratarían los programas de
incentivos de apoyo a los productores que ingresen al esquema de liquidaciones
no inferior al 85% de sus tenencias.
Por otra parte, los exportadores de granos y subproductos liquidaron
divisas el lunes US$200 millones de los US$1000 millones comprometidos con el
Gobierno para ingresar en las primeras 72 horas de la vigencia del nuevo dólar
soja. Por otra parte, ayer habrían sumado US$450 millones, según fuentes del
mercado.
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el
Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en declaraciones a LED FM,
expresó que “el objetivo de los US$5000 millones creemos que es muy factible de
lograrlo en septiembre si sumamos todo lo que es el nuevo programa de soja,
embarques de maíz pendientes y los embarques que se van a realizar de harina y
aceite de soja”.
Para el ejecutivo, “los US$5000 millones representan un récord histórico
para cualquier mes individual de los últimos 20 años”.
En tanto, después del importante volumen de negocios hecho el lunes, en
el primer día de vigencia del régimen especial para la venta de soja, el
mercado de granos mostró ayer algo más de calma, sobre todo del lado de los
compradores, en parte por la tónica bajista en Chicago, pero, sobre todo, por
la importante afluencia de mercadería que, en el libre juego de la oferta y la
demanda, tendió a deprimir los precios.
El lunes, luego de que la exportación pagara un tope de $73.000 sobre
Rosario y de que las fábricas propusieron hasta $72.500, ambos sectores
terminaron la jornada ajustando sus ofertas hasta un rango de $71.500 a
$70.000. Y ayer la apertura se dio en torno de los $71.000, para bajar luego a
$70.000 y de ahí a $69.000 por tonelada para la zona del Gran Rosario.
La baja provocó malestar entre los ruralistas. Nicolás Pino, presidente
de la Sociedad Rural Argentina (SRA), advirtió a los compradores: “No se pasen
de vivos”.
El dirigente se pronunció así en diálogo con la nacion mientras antes,
en su cuenta de la red social Twitter había señalado: “La situación que
atraviesa el mercado de granos en estas últimas horas, no puede prestarse al
juego de los oportunistas de siempre en perjuicio del bolsillo de los
productores”.
“¿Cuál es la capacidad de pago de los compradores? Porque si es entre
US$350 y US$360 por tonelada, eso da $75.000, si se lo multiplica por $200.
Sabemos que Chicago bajó un 5%, pero de ahí a bajar de un día para otro genera
mucho ruido”, remarcó Pino.
Impacto internacional
En la Bolsa de Chicago el cierre fue negativo para los precios de la
soja. En efecto, las posiciones septiembre y noviembre perdieron US$7,53 y
US$7,99 al terminar la rueda con ajustes de US$547,48 y de US$513,95 por
tonelada.
Estas bajas fueron la consecuencia del importante volumen de ventas
registrado ayer en la Argentina –en EE.UU. fue feriado por el Día del Trabajo–
y de la chance de que el ritmo de negocios se mantenga elevado durante la vigencia
del tipo de cambio diferencial para las operaciones con la oleaginosa.
Más allá del impacto sobre el valor del poroto de soja, las abundantes
compras hechas por la industria aceitera argentina golpearon los precios de los
subproductos de la oleaginosa en la plaza estadounidense. Para el aceite, el
contrato diciembre retrocedió US$65,48 al terminar la rueda con un ajuste de
US$1395,06 por tonelada, en tanto, la misma posición de la harina perdió
US$12,02 y quedó en US$448,42.
Luego de que en los primeros siete meses de 2022 las fábricas procesaron
en la Argentina 23,5 millones de toneladas de soja, un 9,18% menos que las 25,9
millones de toneladas de igual segmento de 2021, según cifras de la Secretaría
de Agricultura, los operadores internacionales especulan con un repunte del
procesamiento entre septiembre y noviembre, y para que ello suceda consideran
muy importante ver qué sucede con las ventas en el mercado físico mientras dure
el régimen especial que les habilitó a los vendedores una paridad de $200 por
dólar.
Ayer también fue una jornada bajista para la soja en Chicago por la
devaluación del real frente al dólar, que mejoró la competitividad de las
exportaciones de Brasil, en detrimento de las estadounidenses. La paridad entre
las monedas pasó de 5,1516 a 5,2528 reales por dólar. |