Por Pilar
Wolffelt - En los últimos días, se conocieron las estimaciones de
inflación de varias consultoras para el mes de agosto y hay consenso de que el
dato estará entre el 6,5% y el 6,9%. La cifra oficial se conocerá el próximo 14 de
septiembre y ya el mercado espera que, una vez que se difunda, el Banco
Central (BCRA) ajuste una vez más las tasas de política monetaria, incluida la
del plazo fijo tradicional, tal como lo hizo en siete
ocasiones previas este año.
"Seguramente, cuando se conozca la inflación, que es el
momento en el que se actualiza también el Relevamiento de Expectativas de
Mercado (REM), el directorio resolverá si es necesario o no hacer algún
ajuste", dice a iProfesional una voz de la City. Todo indicaría que
dispondría una nueva suba dado que, si bien en las
últimas dos ocasiones en las que el Central ajustó la tasa lo hizo de manera
bastante agresiva, aún está algo retrasada respecto de la inflación
si se toma en cuenta el rendimiento mensual.
Así lo explica Fabio Rodríguez, economista y director de MyR Asesores,
quien señala que,
"tras la asunción de Massa como ministro de Economía, se sinceró
mucho la tasa de interés respecto de la inflación
proyectada anual, pero en el cortísimo plazo, es decir, en el mes a mes, no
logra alcanzarla y queda por debajo". E indica que la idea es que
alcance a la inflación anual proyectada a 12 meses, pero teniendo en cuenta que el
rendimiento mensual es más bajo que la inflación mes a mes en la actualidad, el
BCRA va a evaluar la inflación de agosto para realizar un ajuste en los
próximos días.
Plazo fijo vs. inflación: así están ahora
En la misma línea opina el director de EcoGo, Sebastián Menescaldi,
quien informa que la consultora que integra prevé una inflación en los próximos
meses, de septiembre en adelante, en torno al 6,2% promedio hasta fin de
año.
"Ese valor
está en niveles similares al de la actual tasa de política monetaria, con lo
cual su efecto sería neutro",
advierte. Es por eso que el economista opina que sería necesario implementar un
alza adicional.
Hay que recordar que el pasado 11 de agosto el BCRA subió la
tasa del plazo fijo tradicional en 8,5 puntos porcentuales al 69,5% con el
fin de "aumentar el incentivo al ahorro en pesos", según explicó en
un comunicado. Así, los plazos fijos de personas humanas a 30 días hasta $10
millones pasaron a tener un rendimiento mensual de 5,79% (en base a la TNA). De
esta manera, si bien se trató de un fuerte ajuste, no llegó a cubrir la
inflación mensual del 7,4% de julio ni la previsión del 6,5% para agosto.
Así, el economista y director de Labour Capital and Growth (LCG), Guido
Lorenzo, apuna que la TNA fijada el mes pasado equivale a una tasa
efectiva anual (TEA) del 96,5% mientras que la inflación estimada para el año
tiene un piso del 95% y en algunos pronósticos se acerca al 100%. Dicho
eso, sostiene que, "si se pretende tener tasas reales positivas, sería más
adecuado fijar un nivel de tasa que supere el 100% efectiva anual, lo que,
además, es consistente con un promedio del 6% mensual".
Plazo fijo: cuánto subirá la tasa el BCRA
En consecuencia, Lorenzo estima que la nueva suba que seguramente realizará el BCRA el próximo
15 de agosto sea, como mínimo, de 250 puntos, lo que levaría la TNA al 72% y la
TEA por arriba del 100%.
Desde Equilibra, Lorena Giorgio, economista jefe de la consultora,
anticipa que esperan "una suba de tasas en torno a los 550 puntos básicos,
que llevaría la TEA por encima del 100% y la tasa
mensual a niveles del 6,3%".
Su análisis sostiene que, de esta manera, si bien aún se ubicaría
levemente por debajo de la inflación esperada para agosto, que esperan que esté
entre el 6,5% y el 7%, "le daría algo de espacio al BCRA para seguir
acelerando el crawling-peg del tipo de cambio oficial por encima de 6%
mensual".
Para el economista Federico Glustein, en tanto, el ajuste podría ser
incluso superior a ese nivel porque, si bien la TEA está por encima del 96% e
irá por arriba de los 100 puntos, "lo que más busca el mercado es una
TNA más alta que la inflación interanual".
Así, es evidente que hay consenso en el mercado sobre la necesidad de
una nueva suba de tasa de política monetaria y del plazo fijo tradicional en
vistas de los datos de inflación esperados. Sin embargo, Menescaldi advierte
que "no vale la pena hacerlo si esa medida no es acompañada de un conjunto
de acciones más amplias que permitan una baja efectiva de la baja de la
inflación".
|