Por Javier Blanco - Tras el anuncio de que el Gobierno reconocerá un
dólar de $200 a productores y exportadores del complejo sojero, lo que provocaría
el ingreso de US$5000 millones, según el plan oficial, las cotizaciones del
dólar paralelo y los financieros tuvieron importantes bajas. El blue cayó $15
(-5,5%), a $270; el CCL bajó $6 (-2%), a $282,91, y en igual proporción bajó el
MEP, a $274,89. La expectativa se produjo pese a que no hubo operaciones en la
plaza especial habilitada por el Banco Central para este segmento, ante la
necesidad de bancos y exportadores de adaptar sus sistemas.
El mecanismo de negociación para el dólar soja, que habilita al Banco
Central (BCRA) a comprarlo a $200 (42,6% por encima de los $140,28 a los que
cerró el mayorista oficial vendedor), quedó habilitado ayer “en tiempo y
forma”, aunque no se registraron operaciones.
Por ese ingreso “fallido”, y las particulares condiciones en que operó
la plaza oficial, la entidad no pudo sostener la racha de recompra de reservas
que se había extendido por 16 ruedas: cerró sus operaciones cediendo US$9
millones en intervenciones sobre el mercado.
El dato negativo, sin embargo, no impidió que las favorables
expectativas que genera este incentivo aceleraran la tendencia a la baja que ya
mostraban los precios de los dólares libres, dejándolos en su menor nivel en
casi dos meses. Así, la brecha cambiaria quedó por debajo del 100% en todos los
casos.
El precio de venta del dólar paralelo se hundió $15 (5,5%) en el día, al
cerrar ofrecido a $270 (para dar con un precio menor hay que remontarse al 11
de julio, cuando quedó a $268).
En el mismo sentido se movieron los dólares financieros: el MEP, que
permite dolarizarse de forma legal mediante la compraventa de bonos, clausuró
la jornada a $274,89 (-2,2% o $6 por debajo del jueves) y el contado con
liquidación (CCL), que usan las empresas para girar divisas fuera del país y es
más operado en los últimos meses por el cepo a importadores, también retrocedió
2% o $6, al quedar a $282,91, aunque en un marco de operaciones reducidas por
un feriado en Estados Unidos.
“El mercado reaccionó en línea con lo que era esperable tras estos
anuncios”, dijo Alejandro Henke, director de Proficio Investment.
Todo sucedió en la jornada en la que el Mercado Abierto Electrónico
(MAE), única plaza habilitada para cursar durante este mes ese tipo de
operaciones, dejó formalmente habilitada la “Cam 9”. Es un segmento negociación
al contado creado en función de lo dispuesto por el DNU 576/2022, que se agrega
al “Cam 1 y 2”, los canales por los que se cursa el dólar oficial, para llevar
adelante el “Programa de Incremento Exportador” que comenzó a regir ayer por 20
ruedas.
Todo “a punto”
El nuevo canal quedó “operativo” al mismo momento en que abrieron sus
pares habituales: a las 10 (cierran a las 15). Fue así, aunque, con el
transcurso del día, se le practicaron “algunas adaptaciones para hacerlo lo más
flexible posible”.
Sucede que la “Cam 9” tiene algunas particularidades: será una rueda en
la que no regirán posturas ni lotes mínimos o máximos para operar (en las otras
se permite negociar hasta US$500.000 por lotes que parten de US$10.000), algo
que se definió ayer “a media rueda”.
En este segmento, además, el BCRA solo está habilitado para operar como
“comprador” (en las otras puede estar a ambos lados del mostrador) y, a su vez,
los bancos que actuarán por “cuenta y orden” de sus clientes como “vendedores”.
En el mercado dicen que la falta de operaciones estuvo vinculada a las
adaptaciones en los sistemas operativos a los que se vieron forzados los bancos
y exportadores alcanzados por la nueva normativa.
Fue la razón por la que no llegaron a materializarse liquidaciones,
aunque en la jornada ya hubo algunas transacciones de soja a $72.500 o $73.000
por tonelada con entrega inmediata en las terminales del Gran Rosario, plaza en
la que se habían pagado por ese mismo producto $51.367 el jueves (ver aparte).
Estas transacciones son las que indican que es cuestión de tiempo para
que dichos negocios impacten en la plaza cambiaria. Es una de las razones por
las que se espera que la “Cam 9” tenga intensa actividad en las próximas
ruedas. “El incentivo de precio especial, pero fijo apunta ‘precisamente’ a que
apuren las liquidaciones”, indicaron.
La urgencia oficial por poner en marcha el sistema apunta a recomponer
las reservas netas del BCRA y a intentar volver a cumplir con la meta de
acumulación trimestral en esa tenencia acordada con el FMI.
“El anuncio apunta a acercarse a la meta trimestral de US$6425 millones
sin tener que validar un salto devaluatorio”, observaron desde Facimex Valores,
aunque alertando que el sistema puede tener “implicancias a futuro”.
“Porque implica reconocer que se necesita corregir el tipo de cambio.
Además, porque es esperable que los demás exportadores reclamen ‘tratamiento
igualitario’, y porque el complejo sojero, una vez termine esta oferta, tendrá
incentivos a esperar una nueva oferta”, explicaron.
Por lo pronto, ayer, dada la inactividad del dólar soja, y la
coincidencia de un feriado en Estados Unidos (que llegó luego del
imprevistamente dispuesto aquí el viernes), el BCRA vio interrumpida la “racha”
de recompras de reservas que había iniciado el 9 de agosto y se extendió por 16
ruedas. “Se sumó la demanda del viernes con la del día en un contexto en que
parte de la oferta suele retraerse, al faltar la referencia cambiaria global”,
explicaron desde la entidad, tras admitir que cedieron US$9 millones.
Fue en una rueda en la que la delicada situación de las reservas (la
tenencia neta ronda los US$1000 millones) hizo que el BCRA –para minimizar
pérdidas– convalidara la mayor suba del mayorista en 3 años. Dejó que escalara
de $139,03 del jueves a los $140,28 ya citados ( $1,25 o 0,9%), “la mayor suba
desde el 30 de agosto de 2019”, observó el Gustavo Quintana, de PR Cambios. |