Por Patricio Eleisegui - La decisión del Gobierno de
establecer una
cotización del dólar del orden de los 200 pesos para
los productores de soja generó opiniones contrapuestas en el ámbito del
agronegocio y la exportación. Por un lado, algunas de las principales entidades
ligadas a la venta de granos al exterior ponderaron la medida, mientras que las
organizaciones de producción en el interior definieron a este cambio como
un "parche" que sólo beneficiará a los grandes actores de la
siembra y cosecha de la oleaginosa.
En la primera fila se ubica la Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina (CIARA), que a través de un comunicado mencionó a la
cotización especial como un aliciente para liquidaciones multimillonarias.
"Vemos a esta nueva condición como una mejora significativa, aunque sea
temporal, y que tendrá un impacto directo en el precio de la soja en el mercado
interno", afirmó Gustavo Idígoras, titular de la entidad.
"Esto ha surgido del proceso de consultas que abrió el Gobierno
desde hace semanas con las entidades de productores y los demás eslabones de la
cadena", dijo el directivo. Para luego enfatizar que "la decisión de
venta de soja está siempre en manos del productor, y será él quien decida
cuándo vender, entendiendo que en esta oportunidad el tipo de cambio va a
durar únicamente hasta fin de mes".
Idígoras anticipó que "el flujo estimado de ingreso de divisas para
todo el complejo cerealero-oleaginoso durante el mes de septiembre estaría
en 5.000 millones de dólares", además de reconocer que, a la par del nuevo
tipo de cambio para los sojeros, "se acordó con el Gobierno una agenda de
cuestiones técnicas para trabajar durante este mes"
"Los temas acordados son relativos a cuestiones crediticias,
tributarias, comerciales y sanitarias, tendientes a facilitar las exportaciones
del principal complejo exportador del país. Esta medida temporal muestra que el
gobierno debe trabajar una política pública que reduzca de forma permanente la
alta carga tributaria de la cadena de soja", concluyó el presidente de
CIARA.
Dólar soja: críticas de Federación Agraria y
La Rural
En la vereda de enfrente, Federación Agraria Argentina (FAA) rápidamente
se posicionó como una de las primeras entidades que se oponen al dólar a 200
pesos para los agroexportadores.
"Una vez más, pese a que nos mencionó en su presentación como
posibles destinatarios de un supuesto programa, los pequeños y medianos
productores y las economías regionales no somos destinatarios ni
beneficiados por las políticas públicas anunciadas", criticó Carlos
Achetoni, titular de la entidad.
"Estamos convencidos de que debe haber una única paridad y no una
mejora para un producto nada más. En síntesis, la situación requeriría
políticas públicas integrales, que diferencien a los actores y beneficien a
todos, no a unos pocos", agregó.
Por el lado de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la opinión en
contra provino de Gabriel de Raedemaeker, vicepresidente de otro "peso pesado"
del agronegocio. "El Gobierno no termina de entender que la eliminación de
los derechos de exportación no debe ser únicamente para la soja y sólo por un
mes. ¿Qué pasa con la leche, con el trigo, con la carne? Todas tienen sus tipos
de cambio, y son muchos menores que los reales. Todos tienen retenciones",
expresó.
"La de Massa es una medida puramente recaudatoria, que marca la
urgente necesidad que tiene el Gobierno nacional para hacerse de divisas. Pero
se nota que les importa tres pepinos lo que pase con la realidad del productor.
Tiene como único objetivo mostrar una zanahoria para que el productor se vea
tentado a acelerar algunas ventas", remató.
En cuanto a la posición de la Sociedad Rural Argentina (SRA) su
presidente, Nicolás Pino, señaló que el valor establecido "está lejos de
acercarse al precio internacional, como pasa en países vecinos como Uruguay o
Paraguay".
Las representaciones de la entidad en el interior bonaerense no
retacearon pirotecnia contra el Gobierno. "Nada bueno sucederá de andar
consiguiendo beneficios temporales de las migajas de un burócrata de turno.
Tampoco sería feliz desear ser beneficiario de esta práctica. Sólo sirve
para dividir posturas entre actores productivos", coincidieron las
autoridades de la misma organización en distritos como Pergamino y San Pedro.
Dólar soja:
la decisión de Massa
Cómo expuso iProfesional, el
ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el domingo un acuerdo con el sector
agroindustrial por el cual se garantizará el ingreso de divisas por 5.000
millones de dólares durante septiembre, y se les reconocerá un dólar a 200
pesos a los productores sojeros, equivalente a "retenciones
cero".
La medida, vigente solo para el
complejo soja, representará un esfuerzo fiscal de al menos 600.000 millones de
pesos y el resultado fiscal esperado es de unos 200.000 millones de pesos,
precisó Massa.
En las próximas 72 horas, la
agroindustria garantizará el ingreso de 1.000 millones de dólares, según se
comprometieron los exportadores ante el ministro.
|