Buenos Aires, 12/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Más angustias para una sociedad angustiada
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 05/09 - 08:27 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Claudio Jacquelin - Pocas expresiones, después de magnicidio y atentado, se repitieron más en las últimas 72 horas que “paz social”. Pareció una saludable toma de conciencia de la dirigencia respecto del estado de ánimo de la ciudadanía, así como de las consecuencias posibles de ese clima, tras el intento de asesinato de la vicepresidenta de la Nación. Podría ser otra conclusión demasiado apresurada, como tantas que se han sacado en estos días de zozobra, confusión y desconcierto.

El contexto, el subtexto, la intención y el destino que rodean al uso de esas dos palabras por parte de los emisores demuestran su carácter polisémico. No hay significado unívoco. Más bien se trata de un significante vacío, cuyo llenado confirma divisiones profundas que atraviesan tanto a la dirigencia como a la sociedad. Sujetos que hablan idiomas diferentes, expresan emociones contrapuestas y perciben realidades antagónicas, atrapados en sus burbujas de sentido y presos, muchas veces, de intereses facciosos.

Allí quizá esté la raíz de esa paz social en riesgo, más que en la disímil interpretación inmediata de un inaceptable, repudiable y repudiado hecho urgente y mayúsculo, como ha sido la tentativa de magnicidio.

Si algo no consiguieron las expresiones que el Gobierno y el oficialismo, en especial, y cierta parte la dirigencia política lanzaron en estos días fue llevar tranquilidad y certidumbre a la población.

En medio de incógnitas y dudas reforzadas, la sociedad sigue esperando el bálsamo de certezas y concordia que necesitaba tras el clímax de la crispación al que se llegó con el atentado contra Cristina Kirchner.

Unos pocos gestos conciliatorios de rigor u ocasión protagonizados por autoridades nacionales y subnacionales y representantes de las distintas fuerzas políticas carecieron de la profundidad, la empa tía, la generosidady la auto crítica que se requerían para ese tejido que hace demasiado tiempo se viene desgarrando. Muy poco frente a un tsunami de imputaciones cruzadas y un océano de desconfianza que se ahonda.

El “discurso del odio” (otra de las expresiones gastadas en estos días) siempre es propiedad del otro. Sobre todo para el oficialismo. Con ese sustrato tan arraigado resulta impensable que un par de llamados telefónicos o un cruce de mensajes en público, aun con las mejores intenciones (que no abundaron), puedan derivar en un espacio de diálogo constructivo capaz de reponer la convivencia política civilizada y armónica.

“La teoría de los dos odios”

Ni siquiera la aprobación de un documento conjunto de repudio del ataque por parte de los diputados nacionales de la mayoría de los partidos pudo lograrse sin conflictos, divisiones ni bochornos durante una sesión tan especial como para haber sido llevada a cabo un sábado. Las mayores obligaciones siempre son del Gobierno, pero la oposición nunca está eximida de actuar con responsabilidad y sentido histórico y no mirando solo las demandas de la tribuna propia. Demasiado por revisar.

Así como durante tres décadas “la teoría de los dos demonios” obstaculizó el debate en profundidad, más allá de la búsqueda de justicia, respecto de la violencia política de los años setenta, ahora la idea vuelve reversionada y trivializada.

Se trata de “la teoría de los dos odios” con la que se procura obturar cualquier revisión que pueda hacer responsable (o siquiera corresponsable) al kirchnerismo de una división y crispación políticosocial insaldables de casi tres lustros, cuando la historia muestra otra cosa. Otro reduccionismo banal de la mayor tragedia colectiva de la historia reciente nacional. La verdad siempre es antagónica de la lógica amigo-enemigo.

En tal contexto, el presidente del bloque de senadores peronistas, José Mayans, logró como nadie dinamitar cualquier punto de coincidencia o intento de acercamiento en busca de la verdad y la supuestamente anhelada paz social.

El formoseño se despachó ayer con la exigencia de que para lograr la pacificación “debe ser parado de forma inmediata” el juicio por la causa Vialidad, en el que la fiscalía pidió 12 años de prisión para Cristina Kirchner. No importa que aún falten los alegatos de las defensas, que empezarían hoy, y, sobre todo, el fallo del tribunal. Casi como pedir que se termine un proceso ante el dictamen desfavorable de un perito de parte. La desmesura carece de límites, aun cuando ya parecían haberse traspuesto casi todas las fronteras.

El correlato entre ese planteo expresado por uno de los senadores que suele hablar por la vicepresidenta y el “#FalsoAtentado” convertido en tendencia en Twitter, o las encuestas que expresan dudas hasta el absurdo sobre el ataque, no resulta difícil de establecer. Proteínas para la cristalización de los sesgos y la profundización de la grieta.

El reseteo del celular del agresor, tras pasar por los peritos de las fuerzas federales y el juzgado, y la consecuente probable pérdida de información clave, junto al decálogo de los errores cometidos por los custodios de la vicepresidenta en los momentos previos y posteriores al atentado, suman confusión y dudas hasta para quienes descreen de teorías conspirativas. Una fiesta para los conspiranoicos. Aunque en el reino del absurdo y de la impericia nadie debería descreer de que lo improbable se concrete.

La imputación de causantes del atentado a la Justicia, la oposición, medios de comunicación y periodistas, expresada por el Presidente de la Nación, el ministro del Interior, legisladores y dirigentes de primera línea del Frente de Todos termina de conformar un menú ideal para consolidar la crispación y la división.

El escenario se completa y retroalimenta desde la vereda de enfrente con cuestionables acciones, como el retiro preventivo de la sesión de Diputados del bloque de Pro para no convalidar una hipotética repartidización del ataque contra la vicepresidenta, que nunca se produjo.

También lo tensionan y profundizan especulaciones y acusaciones apresuradas, imprudentes o infundadas, lanzadas pública y airadamente a través de medios de comunicación y redes sociales por parte de dirigentes políticos (de todos los sectores) y periodistas diversos (hay que hacerse cargo). La paz social depende de todos. Pero la adjudicación de autoría intelectual directa o mediata de un delito es un hecho de naturaleza y dimensión muy distintas. La honestidad intelectual ordenaría no confundir una cosa con la otra.

Suenan así más peligrosas que extemporáneas las expresiones, los análisis y las acciones destinadas a obtener algún beneficio político-partidario de esta situación. El escenario muestra actores demasiado sobregirados en sus propias creencias, prejuicios e intereses. También microgrietas debajo de la gran grieta que profundizan la inestabilidad y la incertidumbre.

En ese entorno cobra mayor relevancia el mensaje blindado bajado en las primeras horas posteriores al intento de magnicidio por los más altos dirigentes del oficialismo, plasmado en la cadena nacional del Presidente y ampliado luego por otros funcionarios y referentes. El eje fue tanto la culpabilización de los opositores y críticos como una rápida (y difícil de comprender) descalificación de los cuestionamientos a la custodia vicepresidencial por los visibles errores de procedimiento cometidos. La verdad ya estaba revelada. Cosa juzgada.

¿Ganadores y perdedores?

Para mayor sorpresa, cuando aún no había transcurrido medio día del ataque y mientras se organizaba la marcha en apoyo de la vicepresidenta (así la había calificado el propio Fernández), ya se esbozaban y hasta se dejaban por escrito desde lo más alto del oficialismo (incluido el cristicamporismo) análisis político-electorales de las consecuencias del ataque. Las conclusiones eran mayoritariamente favorables para el oficialismo.

“Esto va a terminar abroquelando al peronismo detrás de Cristina y va a aumentar las chances de ruptura de Juntos por el Cambio”, resumió en un chat un alto funcionario cristinista, con el que coincidieron casi al unísono otros referentes del Frente de Todos.

Allí se empezaron a diluir, hasta ahora, las afirmaciones provenientes de calificadas fuentes kirchneristas que daban cuenta de la preparación de un mensaje pacificador para calmar los ánimos sociales por parte de la vicepresidenta, desde “la autoridad moral que le da su condición de víctima indiscutible”. Todavía se espera.

La marcha a la Plaza de Mayo y las expresiones y actuaciones posteriores de la dirigencia cambiemita, que profundizaron divisiones en su seno, parecieron darles la razón a quienes nunca creyeron en la necesidad de hacer tan rápido gestos conciliatorios, empezando por la vicepresidenta y su hijo Máximo. Al menos, provisionalmente. También pueden ser conclusiones apresuradas. El contexto es demasiado volátil en una realidad frenética y desmesurada.

Las encuestas previas al atentado contra Cristina Kirchner sobre el humor social muestran, entre los sentimientos dominantes de los argentinos, la tristeza, el dolor, la resignación, el miedo, el desencanto y la falta de esperanza respecto del futuro inmediato y mediato. Lo confirman sondeos de Isonomía, grupos focales de Trespuntozero y un estudio de la consultora Mëthodo hecho sobre 3,4 millones de posteos de usuarios de las tres principales redes sociales. Nada parece haber cambiado. Sino para peor.

Los anuncios de anoche de Sergio Massa para que el sector agroindustrial liquide sus bienes exportables y así obtener reservas constituyen un paso esperado y necesario, pero insuficiente para la gravedad de los problemas económicos y financieros existentes. Sus efectos benéficos para la población en general no serán palpables en lo inmediato, más allá del impacto en la cotización del dólar que suele operar como termómetro económico-financiero y llevar algo de tranquilidad.

Nada que interrumpa la vorágine de acontecimientos políticos que desde hace semanas tienen preso al país. Y solo sembraron más angustia sobre una sociedad angustiada.ß

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET