Por Antonio Rossi - Las expectativas de un ordenamiento
administrativo y archivo de las diferencias internas que entorpecían el
accionar del área de Energía que había generado la
asunción del nuevo equipo de la Secretaría encabezado por la salteña Flavia Royón, quedaron
prácticamente desvirtuadas con las recientes resoluciones del Enargas, que
aprobaron los aumentos tarifarios que regirán para los hogares que
perdieron la totalidad de los subsidios.
Con el cargo de interventor vacante por la partida de Federico Bernal a
la subsecretaría de Hidrocarburos,
las resoluciones con los nuevos cuadros tarifarios que oficializó el ente
regulador gasífero fueron suscriptas por un funcionario de segunda línea que,
en principio, no estaría habilitado para tomar esas decisiones. Se trata
del gerente general, Osvaldo Pitrau, quien asumió la tarea de convalidar
resoluciones oficiales, algo que —según las normas vigentes— sólo podría haber
hecho el interventor que tiene asignadas todas las funciones del ex directorio
del Enargas.
A eso se sumó otro hecho relevante que deja al descubierto que la
"grieta interna" en el sector energético sigue vigente ahora
entre los funcionarios del ala kirchnerista del ente gasífero y el nuevo staff
que conduce la massista Royón.
Recrudece la interna: el Enargas cuestiona a
Energía
En las 10 resoluciones publicadas en el Boletín Oficial con las nuevas
tarifas, los funcionarios a cargo del Enargas advirtieron que el Poder
Ejecutivo no cumplió con los procedimientos normativos vigentes para la
autorización de los aumentos y que los mismos responden a una
imposición derivada del acuerdo con el FMI.
Además, anticiparon que en las próximas semanas convocarán a una
nueva audiencia pública para tratar los alcances y el impacto de los
incrementos en las facturas que les impusieron desde Economía y la Secretaría
de Energía.
La controvertida y forzada aprobación de los aumentos quedó
plasmada en las resoluciones correlativas numeradas del 325 al 334, por
las cuales el Enargas habilitó a las empresas Metrogas, Naturgy Ban, Camuzzi
Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor, Gasnea, Litoral Gas, Gas del Centro,
Gas Cuyana y Redengas a aplicar una suba promedio en el valor de gas del
150% promedio para los usuarios residenciales que pasan a pagar la tarifa
plena.
Los aumentos
derivados de la pérdida de subsidios se aplicarán en tres tramos que correrán a
partir de setiembre, noviembre y enero de 2023. El primer ajuste vigente
desde esta semana equivale a una quita del 20% de los subsidios, cuyo impacto en las
boletas implicará una suba tarifaria del 30% promedio.
Enargas culpó al Ministerio de Economía por
los aumentos
En los fundamentos de todas las resoluciones, los funcionarios del ente
dejaron en claro que dieron el visto bueno a los aumentos a regañadientes en
medio de fuertes cuestionamientos y advertencias sobre el accionar previo
que tuvieron las autoridades de la cartera económica y del área de Energía.
Siguiendo la misma línea que había fijado a fines de mayo cuando aprobó
subas del 18% al 25% para
los todos los usuarios residenciales, ahora el Enargas volvió a cuestionar los
nuevos cuadros tarifarios con
dos argumentos centrales.
En primer lugar, admitió que se vio obligado a convalidar los aumentos
por una orden bajada desde arriba. Y, por otro lado, que no se dio
cumplimiento al paso administrativo y regulatorio previo a la
implementación de los ajustes que consiste en el llamado a una audiencia pública
para tratar el nuevo precio del gas y el impacto que tendría en las tarifas
finales.
Entre los principales cuestionamientos al proceder del Gobierno, que
coinciden con las críticas lanzadas por las entidades de usuarios, el Enargas
destacó que "los actos administrativos para la puesta en vigencia
inmediata de los cuadros tarifarios se efectúan considerando los
compromisos asumidos por el Estado Nacional en el programa de Facilidades
Extendidas cerrado con FMI".
Según los funcionarios del ente, "la inmediatez ordenada al Enargas
para la emisión de los nuevos cuadros tarifarios implica que éste cumpla lo
instruido, sin que ello sea causa bajo ninguna circunstancia de que deje de
ejercer las competencias que les son propias y que también se asocian
directamente con la función de este organismo autárquico en la regulación de
los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural, cual es la
de proteger adecuadamente los derechos de los usuarios y usuarias".
Gas: los cuadros tarifarios, puestos en duda
Las resoluciones también destacaron que "el proceso de
traslado del precio del gas a la tarifa final comprende, entre otras
cuestiones, el análisis de los contratos respectivos y el tratamiento de las
diferencias diarias acumuladas. A la fecha, no se cuenta con todos los recaudos
normados para llevar adelante los procedimientos antes indicados por la
normativa previamente citada, lo que deberá efectuarse dada las expresas
órdenes de la Secretaría de Energía y los compromisos asumidos por el Estado
Nacional".
Tras subrayar que "el análisis del precio del gas que debe
trasladarse a la tarifa es un elemento esencial del proceso de determinación de
esta última y de la elaboración del juicio de razonabilidad tarifaria",
las resoluciones remarcaron que "corresponderá oportunamente al ente
efectuar todos los análisis y pasos procedimentales que permitan la
participación ciudadana en los cuadros tarifarios que en definitiva resulten,
comprendiendo también lo pertinente respecto del tratamiento en materia de
diferencias diarias acumuladas, todo lo cual no aparece como viable en
esta oportunidad en razón de la inmediatez requerida por la Secretaría de
Energía".
Más allá de las excusas y justificativos esgrimidos, lo que terminó
denunciado el Enargas es que el
Gobierno decidió avanzar con los aumentos sin convocar a audiencia pública
previa, tal como lo establece la ley 24.076 que regula el transporte y la
distribución de gas y a contramano del fallo de la Corte Suprema de Justicia de
2016 que frenó el tarifazo de Mauricio Macri y Juan José Aranguren por no haber
cumplido, entre otros puntos, con esa instancia de participación ciudadana.
Para los especialistas del sector, por más que se hayan comprometido a
realizar la audiencia pública más adelante, una eventual demanda judicial
por ese incumplimiento no dejaría al margen a los actuales reguladores
que dieron la
vía libre a los aumentos pese a estar en desacuerdo con su forma de
implementación. |