Por Giuliana Iglesias - El
economista Martín Redrado sostuvo
que para reducir los actuales niveles de inflación se requiere de "un plan de
estabilización, con leyes monetarias y fiscales que sean convergentes en el
tiempo, con respaldo del Congreso y previsibilidad". Lo hizo al participar
de la octava edición del Latam Economic Forum,
del que fue media partner Ámbito.
En la ocasión, el expresidente del Banco Central indicó que "sin dudas, el hilo más delgado que hoy tiene la economía
argentina es la falta de reservas, parecería una premonición el libro
que escribí hace más de diez años cuando me fui del Banco Central" y que
se titula, precisamente, "Sin reservas".
En un diagnóstico lapidario sobre la economía argentina, destacó que el
PBI de la Argentina de este año será "igual al del 2006" y que la
Argentina entrará en un estancamiento económico con alta inflación con una
profundización de la caída de los salarios reales.
En un debate junto a sus colegas Claudio Zuchovicki y Marina Dal
Pogetto, el ex funcionario aseguró que el Plan Massa "es de equilibrio
parcial" y cuestionó que las negociaciones que se llevan adelante con
algunos sectores trasciendan a los medios de comunicación (en especial, las
relacionadas con el campo).
En el estrado, Redrado propuso cinco medidas claves para salir de la
crisis:
Leyes
fiscales: desindexación de variables del gasto público para anclar expectativas.
Rendir cuentas en la función pública trimestralmente para dar previsibilidad.
Leyes
monetarias: prohibir que el BCRA financie al sector público, reducir a la mitad
los adelantos transitorios, cambiar la carta orgánica.
Para
el sector privado: el desarrollo de un programa de capitalización de la deuda. Sector
privado compre títulos públicos con proyectos de inversión productiva. Esto
incluye al sistema impositivo: incentivos para ampliar base de tributación,
simplificar tributos, federalismo fiscal. Eliminación de ingresos brutos.
Administración tributaria eficiente.
Comercio
exterior: reducir a cero las retenciones e impulso a las exportaciones.
Ley
nacional de infraestructura para tender hacia un transporte multimodal
que permita "integrarnos productivamente con el mundo".
Al plantear sus ideas, Redrado las denominó como "opciones
superadoras" y marcó la necesidad de que el país mejore sus negociaciones
internacionales para ganar mercados.
En ese sentido, propuso "una modernización de la estructura
impositiva, impulso a las exportaciones, retenciones cero para el incremento de
exportaciones que haya en todos los sectores de nuestra economía y una ley
nacional de infraestructura que nos permita integrarnos productivamente con el
mundo".
"La Argentina necesita un programa de estabilización y crecimiento,
con una convergencia de leyes en materia monetaria, fiscal, con incentivos
impositivos al crecimiento y que tengan respaldo en el Congreso",
insistió, además de expresar su deseo para que "eso pueda darse en el
corto plazo". En cuanto a la coyuntura, el economista se mostró escéptico
de que pueda haber cambios trascendentales hasta 2023. |