Están por cumplirse dos meses de la renuncia de Martín Guzmán, el sábado
2 de julio. La salida del funcionario desató un sacudón en la Economía que incluyó
la disparada
de la inflación, la suba de
tasas para que el Tesoro pudiera financiarse y una incertidumbre
generalizada con el dólar blue llegando al récord de $ 350 en julio,
Mientras el ministro Sergio Massa busca encauzar todas las variables,
hubo una que prendió una pequeña señal de alerta: desde que se fue
Guzmán, los depósitos bancarios en dólares disminuyeron US$ 1.018
millones. Pasaron de 15.565 millones en julio y al 14.547 millones el 23 de
agosto, aunque se estabilizaron en ese valor desde mediados de agosto. El nivel
máximo habían sido US$ 32.000 millones en 2019, antes de las PASO de
agosto de ese año.
La baja de depósitos -además de demostrar la falta de confianza- es
relevante porque esos dólares se toman en cuenta para contabilizar la
cantidad de reservas que tiene el Banco Central.
Mientras salen los depósitos de los bancos argentinos, crecen los
dólares que se depositan en Uruguay, una tendencia que no es nueva y que se
viene dando desde enero.
En diciembre de 2021 había depositados en Uruguay US$ 3.339,73 millones
de no residentes. En este grupo no solo hay argentinos, pero son mayoría, cerca
de 70%, según los datos que maneja el sistema financiero del país vecino.
Desde diciembre, esos depósitos fueron creciendo mes a mes, hasta
llegar a US$ 3.546,58 millones en junio, el último dato disponible y el
máximo valor desde diciembre de 2016. Ese monto representa un alza de 6%,
o US$ 200 millones.
Las estadísticas del Banco Central uruguayo se remontan a 1998. Desde
esa fecha hasta ahora, el pico de dólares de no residentes en los bancos de ese
país fue de US$ 6.198 millones en noviembre de 2001, meses antes de la
devaluación argentina post convertibilidad.
La salida de divisas hacia Uruguay se fue incrementando durante el 2001
a medida que se profundizaba la crisis del gobierno de Fernando de la Rúa.
Luego de esa fecha, los depósitos de no residentes comenzaron también a dejar
Montevideo, quizá con destino a otros mercados más alejados.
Desde ese pico de noviembre de 2001, en 10 meses cayeron 80%, a US$
1.215 millones en septiembre de 2002 y a un piso de US$ 1.100 en abril de 2003.
A partir de ahí, los valores se incrementaron año tras año hasta
alcanzar el máximo de US$ 4.700 millones en 2015.
Junto con los depósitos muchos empresarios argentinos se mudaron al país
vecino. En la lista están desde Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, a
Martín Migoya y Guibert Englebienne, de Globant; el empresario agropecuario
Gustavo Grobocopatel; Alejandro Bulgheroni y el productor Gustavo Yankelevich. |