Por iProfesional - Durante diferentes controles de personal
llevados a cabo en locales del rubro gastronómico, la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó un elevado
porcentaje de trabajadoras y trabajadores no registrados, que en
algunos casos alcanza al 96% del personal.
Los relevamientos fueron llevados a cabo en comercios de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.
En un control
realizado sobre cinco locales de una cadena de panaderías de la provincia de
Buenos Aires, la Dirección de los Recursos de la Seguridad Social constató que
23 de 24 trabajadoras y trabajadores relevados, es decir el 96% del total, no
se encontraban registrados mientras que el restante presentaba irregularidades en su registración.
En otro operativo llevado a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, se
controló la nómina de personal de 7 sucursales de una importante cadena de
milanesas durante el cual se detectó que de 63 personas relevadas, 57 de
ellas presentaban inconsistencias en su registración, número que representa al
90% del total del personal.
Por último, en otra reconocida cadena de confiterías ubicadas en el
microcentro de la misma ciudad, se verificó que el 38% de las trabajadores y
trabajadores que prestaban servicios no se encontraba debidamente registrados.
En todos los casos, la AFIP determinará el pago de los aportes y
contribuciones omitidos por este grupo comercial y fijará la multa
correspondiente para cada uno de los contribuyentes, en la continua lucha que
lleva a cabo el organismo contra el trabajo ilegal y la promoción de la
inclusión social de trabajadoras y trabajadores.
Cabe destacar que la investigación tuvo su origen en una denuncia
anónima ingresada a través de los canales que la AFIP pone a disposición para
casos vinculados a trabajo ilegal y trata de personas.
AFIP: operativos tenaza sobre importadores
con medidas cautelares
A principios de este mes, la Aduana, la DGI y el área de Seguridad
Social de AFIP lanzaron inspecciones conjuntas sobre las empresas que
presentaron medidas cautelares para
importar, que también funciona como advertencia para las compañías a las que
planea imponer un anticipo de Impuesto a las Ganancias sobre rentas
extraordinarias y pretendan evitarlo en la Justicia.
El anticipo
extraordinario deberá ser pagado por empresas que obtuvieron ingresos no
habituales como consecuencia de la suba de los
precios internacionales de ciertos commodities por las consecuencias
comerciales del conflicto en Europa.
La AFIP considera que el anticipo extraordinario alcanzará a unas
2.000 empresas, de sectores petrolero, minero, alimenticio, y productores y
exportadores de grano, así como a otras actividades beneficiales directa o
indirectamente.
El universo de
firmas fiscalizadas contempla empresas bajo investigación, debido a su
insuficiente capacidad económica financiera, inconsistencias en sus
presentaciones de IVA y Ganancias, diferencias entre
los montos de divisas girados al exterior y las importaciones realizadas, así
como también desvíos en la debida registración de los trabajadores. |