Por Solange Rial - Los activos de Argentina mantuvieron su tendencia alcista el
jueves por compras
de inversores institucionales, con el S&P Merval y los ADRs marcando
fuertes alzas. En tanto, el riesgo país cae por
cuarta jornada consecutiva. Sucede tras la llegada de Gabriel Rubinstein,
como secretario de Programación Económica.
En el contexto externo, los inversores aún
esperan señales sobre el futuro de las tasas de interés estadounidenses por
parte del presidente de la Fed, Jerome Powell, en el simposio de Jackson
Hole del viernes. Así esta jornada los principales índices de Wall Street
cerraron al alza. El Dow Jones creció 1%, el S&P 500 subió
1,4%, y el Nasdaq, 1,7%.
Los
papeles argentinos que cotizan en Wall Street se vieron favorecidos por este
viento de cola y subieron hasta 6,2% encabezados por el sector financiero de la mano de
Banco Superville. También se destacaron Telecom ( 6,1%) e YPF ( 5,3%). Los
descensos, por su parte, fueron liderados por Edenor y Despegar con el 0,6% y
Tenaris con el 0,4%.
La bolsa porteña subió 1,8% a
142.777,62 unidades, tras anotar un máximo histórico intradiario de
143.037,52 puntos y de acumular un avance del 9% en
las últimas cuatros jornadas. En el panel líder se destacaron las alzas de
Central Puerto ( 7,1%), YPF ( 5,7%), y Cresud ( 5,3%). En cuanto a las bajas
fueron encabezadas por BYMA (-2,9%), y Edenor (-0,7%).
El Gobierno busca solicitar un préstamo del FMI en
el marco de su nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (FRS). En
tanto, Sergio Massa viajará la semana del 6 de septiembre a Estados
Unidos como primera gira al exterior en función de ministro, para
visitar Washington y Houston donde mantendrá reuniones con el FMI y
empresarios.
"Las medidas anunciadas por la nueva
conducción económica apuntan a recomponer el programa con el FMI y,
lógicamente, a encauzar gradualmente la economía. Sin embargo, subsisten
interrogantes", dijo Gustavo Reyes de la Fundación Mediterránea, y amplió:
"El canje de la deuda descomprimió a corto plazo los vencimientos hacia
fin de año, pero el Gobierno continúa con limitaciones de acceso al mercado de
créditos y los ahorros anunciados tanto del recorte presupuestario como del
incremento tarifario resultan acotados dado el déficit de las cuentas
públicas".
Bonos y riesgo país
En ese marco, los bonos soberanos en
dólares suben hasta 4,4% liderados por el Global 2046. También encabezan las
subas el Global 2029 ( 3,2%), y el Global 2041 ( 2,5%). El
riesgo país, cae 0,6% a 2.333 puntos básicos, mínimos en dos meses. Operadores
remarcan que títulos tienen tasa implícita cercana al 100% en pesos. |