Buenos Aires, 12/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Sin ajuste, se dispara el gasto de las empresas del Estado
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 29/08 - 08:40 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Laura Serra - El recorte de partidas que aplicó el ministro de Economía, Sergio Massa, en distintas áreas dejó a salvo a uno de los sectores que, paradójicamente, mayor gasto público insumen: las empresas del Estado. Por el contrario, estas fueron recompensadas con un aumento de $37.000 millones hasta fin de año, pese a que algunas empresas –como AySA– tienen partidas subejecutadas. Las 34 empresas en la órbita del Estado constituyen un verdadero agujero negro que succiona miles de millones de pesos que les gira el Tesoro para mantenerlas operativas aunque la mayoría de ellas no sean rentables. Solo en estos ocho meses del año, las diez principales empresas públicas recibieron transferencias por $583.075 millones (unos $2400 millones por día).

El monto equivale a unos US$17 millones diarios. Se trata de un drenaje de recursos que, en buena medida, sirve para solventar un plantel que supera los 74.000 empleados en estas diez empresas.

Para dimensionar lo que implica semejante esfuerzo fiscal bastan algunas comparaciones. Por ejemplo, las transferencias de gastos corrientes y de capital que recibieron en lo que va del año las empresas públicas –$583.075 millones– superan largamente lo que el Gobierno pretende ahorrar en materia de subsidios energéticos en todo 2023 por el esquema de segmentación tarifaria que comenzó a aplicar, monto que oscila entre $455.000 y $500.000 millones (0,5 puntos del PBI), según precisó el Ministerio de Economía.

Dicho de otro modo: si las 34 empresas que orbitan alrededor del Estado también colaboraran con el ahorro fiscal, sería menor el esfuerzo que debe realizar hoy el sector privado para reducir el déficit, una de las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, lejos de ajustarles las clavijas del gasto, el Gobierno decidió beneficiar a las empresas públicas con un aumento de $37.000 millones en su presupuesto. Así figura en la decisión administrativa 826/22, que dictó el Ministerio de Economía el martes pasado, en el rubro “Obligaciones a cargo del Tesoro-transferencias a empresas públicas no financieras para financiar gastos”, aunque en las planillas no aparecen discriminadas las empresas alcanzadas.

La contradicción está a la vista. Mientras el Gobierno justifica el recorte del gasto en aquellas partidas que aparecen subejecutadas –por ejemplo, el plan Conectar Igualdad, el programa de viviendas Procrear o el fortalecimiento edilicio de los jardines de infantes–, no aplica la tijera en las empresas públicas que también presentan partidas subejecutadas.

Uno de los casos emblemáticos es el de Aguas y Saneamientos

Argentinos (AySA), conducida por Malena Galmarini, esposa de Massa. Según figura en la página oficial del Ministerio de Economía, de los $47.817 millones del crédito que tiene vigente para gastos corrientes, solo se ejecutaron casi $20.000 millones, es decir, apenas el 41% en ocho meses (el promedio de ejecución a esta altura del año es del 55%).

La subejecución es mayor en el crédito para los gastos de capital de la compañía: con una partida vigente de $137.180 millones, gastó en ocho meses el 36,2% ($50.652 millones).

Hay otras empresas públicas que también presentan demoras en la ejecución de sus partidas y que llamativamente tampoco sufrieron podas. Es el caso de Integración Energética Argentina (Ieasa): con poco más de $87.000 millones para gastos de capital, solo ejecutó el 12%. El Correo es otro ejemplo: apenas erogó el 32% de sus transferencias de capital, mientras que la empresa Corredores Viales ejecutó el 42% de sus $5549 millones para gastos corrientes.

Las preguntas intrigan incluso a los expertos en materia presupuestaria: el Tesoro gira miles de millones de pesos a empresas públicas que subejecutan gastos y, a la postre, presentan sus balances con déficit. ¿Es solo mala gestión? La cuestión despierta suspicacias: es sabido que no todas entregan en tiempo y forma sus balances.

Un informe reciente del Cippec sobre transparencia en las empresas de propiedad estatal advierte que es muy bajo el nivel de transparencia en la gestión económica y financiera de estas compañías.

Lo cierto es que la mayoría de las diez principales empresas públicas están en rojo.

Al finalizar el primer trimestre de 2022 –último dato oficial disponible–, el balance global es negativo básicamente por la mala performance de tres empresas: Aerolíneas Argentinas, AySA y los ferrocarriles.

En efecto, la aerolínea de bandera de nuestro país cerró el primer trimestre de este año con un déficit de $10.514 millones. En lo que va del año, insumió casi $40.000 millones, lo que significa $166 millones por día. Pese a ello, los gremios aeronáuticos y la propia empresa se muestran renuentes a acatar los pedidos de ahorro fiscal que pregona Massa: la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que conduce el kirchnerista Pablo Biró, paralizó 60 vuelos de Aerolíneas en el Aeroparque metropolitano en demanda de aumentos salariales –que les fue concedido–, al tiempo que la empresa lanzó una convocatoria para incorporar 110 nuevos “pilotos/pilotas”. Esto, pese al decreto 246/22, que restringe el ingreso de personal al sector público.

Segunda en el podio se ubica AySA: la compañía cerró el primer trimestre de este año con un rojo fiscal de $5859 millones. El año pasado, según la cuenta de inversión 2021, el déficit financiero trepó a casi $41.000 millones.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET