Por Dolores Olveira - Mientras el ministro de
Economía, Sergio Massa, impulsa un nuevo cepo a las importaciones, esa medida
limita la expansión del mercado interno y producen inflación, pero también
achica las exportaciones, al haber menos insumos para la producción.
Las mayores trabas a las importaciones limitan la expansión del
mercado interno vía una menor disponibilidad de insumos y bienes en
cantidad y variedad, para la producción y comercialización y presionan sobre
los precios, indicó un informe de Ecolatina.
De cara
al segundo semestre, las principales consecuencias de esta medida serán un
menor nivel de actividad económica, inflación más
elevada y mayor presión sobre la brecha cambiaria, agregó.
Ahora bien, ¿cuáles son los sectores más afectados?, planteó, y enumeró
lo siguiente:
Cómo afecta el cepo a las importaciones a
bienes y servicios
En promedio, son importados 10% de los insumos utilizados en
los procesos de producción orientados a abastecer el consumo local.
Sin embargo, existen importantes disparidades entre sectores, donde los Bienes
(12%) exponen una mayor necesidad que los Servicios (8%).
En un análisis
sectorial, las principales ramas que requieren una mayor proporción de
importaciones para su funcionamiento
son las que siguen, precisó:
-Industria 16%
-Petróleo, Gas y Minería 15%
-Comercio 14%
En cambio, sectores como Hoteles y Restaurantes o Servicios
comunitarios, sociales y personales ("otros servicios presenciales")
muestran una proporción mínima.
Pero estas actividades representan alrededor del 12% de la actividad
económica, por lo que no es de
esperar que aporten a la economía en la misma magnitud que lo vinieron
haciendo la Industria o el Comercio, que conjuntamente representan el 37%
de la actividad y explicaron en 2021 más del 40% del crecimiento del
año.
Cuál es el peso del cepo a las importaciones
en la industria
Al analizar los diversos rubros industriales, Ecolatina describió
la dependencia de insumos importados como sigue:
-Equipos informáticos, electrónicos y ópticos y Equipo eléctrico,
Maquinaria y equipo y Químicos
son los
que requieren una elevada proporción de insumos importados para producir: 61%,
42% y
38% en
relación con su consumo de insumos, respectivamente.
En el otro extremo, dentro de la actividad fabril existen actividades
con menor dependencia directa de las compras externas,
destacándose Alimentos y bebidas (0,8%) y refinación de petróleo
(5,2%).
Electrodomésticos y electrónica de consumo, maquinaria agrícola,
vehículos, motos: hubo para la adquisición de bienes durables y reposición de
bienes de capital como resguardo de valor ante la brecha cambiaria elevada,
tasas reales negativas, restricciones de acceso al mercado cambiario y las
expectativas de devaluación
Esto
impulsó las compras de bienes con elevados componentes importados, pero el
cepo recrearía una dinámica en la que
esta demanda se encuentra con una oferta insuficiente, lo cual termina
ajustando por precios.
En julio, el relevamiento del IPC GBA Ecolatina mostró que los bienes
durables expusieron los principales aumentos de precios del mes, en general,
superiores al 10%.
Cómo afecta el cepo importador a las
exportaciones
Otra consecuencia, que por momentos pasa inadvertida, es el país
necesita aumentar las importaciones de insumos requeridos para la producción de
bienes y servicios si quiere exportar, dijo Ecolatina.
En promedio, cada dólar exportado por Argentina cuenta con casi 11
centavos de contenido importado, puntualizó, y agregó que, en consecuencia,
restringir las importaciones, en lugar de favorecer la acumulación de reservas,
atenta contra ella.
Sin
embargo, Massa impulsaría en las próximas horas un decreto que limitará de
360 a 120 días el plazo para la importación temporal de insumos para la
producción de bienes que luego se exporten, junto con
otras medidas de más cepo a las importaciones, como eliminación de licencias
automáticas y más controles a los servicios.
Ecolatina indicó que el contenido importado en las exportaciones
por sectores se reparte de la siguiente forma:
-Equipos informáticos, electrónicos y ópticos 31%
-Automotriz 28%
-Otro equipo de transporte 25%
-Maquinaria y equipo 22%
-Caucho y plástico, así como Químicos, en torno al 20%
Al mismo
tiempo, mientras que en Argentina el 8,5% de lo producido es enviado al
resto del mundo, los sectores con mayor orientación exportadora, en base a su
relevancia y potencial son automotriz (38%), Servicios IT (software y
programación, (24%), Petróleo, Gas y Minería (20%) y la industria de Alimentos
y bebidas (19%).
Si bien Alimentos y bebidas es uno de los más competitivos de la
economía argentina y de los menos demandantes de importaciones para abastecer
al mercado interno (0,8%), sus exportaciones llevan 7,4% de contenido
importado.
Esto significa que, para las exportaciones agroindustriales,
resulta mucho más relevante el acceso a importaciones para exportar que para
producir localmente.
Ante este escenario, Ecolatina concluyó que un mejor flujo de
importaciones no se traduce únicamente en dificultades para abastecer al
mercado interno, sino también al externo, por lo cual los límites a
importar pueden inducir límites a exportar, generando el efecto inverso al
buscado originalmente.
Por otro lado,
el entorno de incertidumbre generado por medidas de esta naturaleza
impacta de forma indirecta en otras variables, como las
inversiones, que profundizan el deterioro del sector productivo y alejan a
Argentina de la senda del desarrollo, consideró. |