Por Fernando Bertello - Mientras crece la expectativa por el anuncio de
un nuevo esquema para acelerar la venta de soja que reemplace al vigente
lanzado el mes pasado por el Banco Central (BCRA), el ministro de Economía,
Producción y Agricultura, Sergio Massa, estuvo ayer en la sede de Coninagro,
una de las entidades que integran la Mesa de Enlace.
El funcionario escuchó allí planteos sobre cómo mejorar la
competitividad de las economías regionales, informó que se prorrogará una
medida que permite un mayor uso del biodiésel en el gasoil y anticipó que se
conformará en el ámbito del Congreso una comisión que estudie una reforma
tributaria integral. El ministro no realizó anuncios sobre el esquema para
incentivar la venta de soja, que aún sigue en evaluación en el oficialismo.
Según señaló a la nacion el secretario de Agricultura, Juan José
Bahillo, quien también estuvo en el encuentro, Massa “confirmó” que se
prorrogará la posibilidad de usar más biodiésel en el gasoil. En junio pasado,
en medio de los problemas de abastecimiento del combustible, el Gobierno subió
de 5% a 7,5% de manera permanente el corte con el biocombustible que es
provisto por las pymes del sector. En tanto, agregó un 5% extra de libre
competencia donde pueden abastecer exportadores. Este último porcentaje venció
el 16 del actual. “Va a haber prórroga”, indicó Bahillo a este medio.
Por su parte, Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro, indicó: “Uno
de los adelantos que nos hizo el ministro es que finalmente van a prorrogar la
ampliación del cupo y corte de los biocombustibles por un período más de tiempo.
No especificó en cuánto, pero esto era un viejo reclamo que veníamos haciendo
para paliar, en alguna medida, la problemática de la falta de gasoil”.
Vale recordar que, tras el encuentro que el 12 del actual, el ministro
mantuvo con la Mesa de Enlace en Escobar, en los últimos días el foco de
atención está en si el Gobierno mejora o no el llamado “dólar soja”, medida
creada para tratar de impulsar las ventas pero que, a días de su vencimiento,
no fue efectiva para lograr ese objetivo.
Con esa medida, el productor puede hacer hoy con el 70% del valor de lo
que vende un plazo fijo para tratar de cubrirse contra una devaluación,
mientras que, con el 30% restante, recurrir a la compra del llamado “dólar
solidario”.
Según viene trascendiendo, hay varias opciones para mejorar ese
mecanismo. Una de ellas sería que se vaya a un esquema 50/50 o que, en tanto,
se aplique un sistema que permita al productor reconocerle un tipo de cambio
equivalente a unos $200, como informó el viernes pasado este medio.
En este sentido, una opción que circuló es que los exportadores liquiden
a un valor diferencial y luego lo trasladen al productor que vendió la soja.
Esta alternativa tendría algunas complejidades vinculadas con qué hacer con
contratos actuales pactados o a futuro.
la nacion le consultó a Bahillo sobre si en la reunión en Coninagro se
anunció algo respecto del nuevo esquema para la soja y respondió: “Se está
trabajando en la posibilidad de mejorar las condiciones para que los
productores liquiden, analizando alguna mejora”.
Bahillo habló del tema con los dirigentes rurales antes de que arribara
Massa. En rigor, cuando llegó el ministro, el asunto giró más sobre cuestiones
técnicas. Bahillo aclaró que Massa no hizo una promesa puntual al respecto.
En tanto, Carlos Iannizzotto, presidente de la organización anfitriona,
apuntó que este tema no se abordó “en lo específico”.
Agregó: “Lo que sí se manifestó por parte del sector nuestro es que
indudablemente el sistema cambiario es una gran preocupación. No solamente en
el tema soja, sino en todo el tema de las economías regionales es necesario
tener un sistema cambiario más competitivo. Necesitamos que se recupere para la
competitividad, porque hay fuentes de trabajo que peligran”.
Entre otros puntos, el secretario de Agricultura ponderó que hubiera
“muchos representantes de economías regionales”. Añadió: “Plantearon una mejora
en la competitividad de sus productos, pero nadie reclamó una devaluación”.
Según precisó, la “solicitud” va más por el lado de la estructura de costos,
reintegros y retenciones.
“Tienen una diversidad de esquemas de alícuotas de retenciones, algunas
tienen reintegros. Hay que repensar el sistema. Es un trabajo a mediano plazo”,
señaló el funcionario sobre este punto. “La agenda de trabajo es darles competitividad
a las economías regionales”, completó.
En este contexto, Laucirica indicó que Massa “ratificó” una propuesta
para que en el Congreso se conforme una comisión destinada a estudiar “una
reforma tributaria integral donde privilegie el impuesto a las ganancias en
detrimento de impuestos regresivos como son los derechos de exportaciones e
ingresos brutos”.
“No es algo para esta campaña, seguramente será para la próxima, pero es
bueno que el Congreso, que es el ámbito que corresponde en el tema tributario,
empiece a tratar el tema”, afirmó. Celebró que se empiece a dar “una discusión
integral de manera tal de buscarle una forma mucho más equitativa al sistema
tributario e impositivo”. |