Por Mariano Boettner - El Gobierno pidió “compromiso” a las empresas de
consumo masivo para acordar nuevas políticas de precios, que buscará activar en
las próximas semanas, y un nivel mayor de abastecimiento. Las empresas
fabricantes de alimentos plantearon sus reclamos sobre las trabas a las
importaciones de insumos y esperan señales en ese sentido.
El ministro de Economía Sergio Massa encabezó en el Palacio de
Hacienda una reunión con ejecutivos de empresas de consumo masivo, en que
en una mesa de negociación que tuvo un menú de temas como los planes de
producción de las compañías para los próximos meses, la perspectiva de
importaciones de insumos y la puesta en marcha de una nueva etapa en los
programas de Precios Cuidados.
El contacto del Poder Ejecutivo con el sector de consumo masivo se
dividió en dos capítulos que comenzaron este miércoles a las 13, cuando la
cúpula de la cámara que agrupa a las alimenticias (Copal) que dirige el también
presidente de la Unión Industrial Argentina Daniel Funes de Rioja, recibió
en un almuerzo al secretario de Comercio Matías Tombolini.
Según explicaron a Infobae fuentes que estuvieron presentes en
el encuentro, el funcionario prometió que no habrá congelamientos de
precios, pero que buscará reforzar el programa de Precios Cuidados y
explicó cuál es la hoja de ruta de decisiones económicas, desde el gasto
público y la deuda en pesos hasta la necesidad de conseguir dólares para el
Banco Central.
“Entre las principales inquietudes está el tema del acceso a
insumos para fabricar, retraso del tipo de cambio, cómo reactivar la actividad
de la alimentación. Ha habido caída de las exportaciones del sector, que además
necesita mucho de la importación. Hablamos de economías regionales también”,
explicó un ejecutivo alimenticio.
La Copal que dirige Daniel Funes de Rioja recibió en un almuerzo al
secretario de Comercio Matías Tombolini
“Se habló de tema costos de la cadena, desde lo logístico hasta
insumos dolarizados o en pesos que suben mucho más de lo que podemos aumentar.
Seguramente van a activar una etapa nueva de Precios Cuidados, se habló de
volver a un esquema de referencia con más alcance, aunque aclaró que no va a
haber un congelamiento”, concluyó el empresario.
“La exportación es la principal herramienta para generar divisas de
forma genuina, sin embargo, la persistencia de los inconvenientes que en esta
coyuntura se presentan en la operatoria del comercio exterior, condicionan las
posibilidades de crecimiento de nuestra producción y exportaciones. En un
contexto de altos niveles de inflación y de clara inestabilidad
macroeconómica, esto no solamente va en detrimento de la industria de
alimentos y bebidas y el consumo, sino también del propio nivel de
competitividad del país”, advirtió Daniel Funes de Rioja, presidente de
Copal.
Desde las 16, Massa encabezó un segundo encuentro más amplio con
ejecutivos de empresas de consumo masivo, que no solo incluye alimentos sino
también cuidado personal e higiene, entre otros sectores. También forman
parte de esa mesa Tombolini y el presidente del Banco Central Miguel
Pesce.
En la agenda aparecieron algunos
temas que para las empresas son urgentes. El principal es la perspectiva
de acceso a importaciones para contar con insumos para la producción. Los
últimos reajustes que implementó el BCRA para el pago al contado de compras al
exterior impactó en algunos sectores alimenticios, que vienen pidiendo a la
autoridad monetaria un relajamiento del cepo que les garantice contar con
materia prima.
El Gobierno les solicitó a las firmas del sector, por un lado, que
pongan sobre la mesa cuál será su horizonte y plan de producción para
los próximos meses y, por otro, empezar la discusión sobre cómo será la
nueva etapa en los programas de control de precios, como Precios Cuidados en
los supermercados.
“Este es un punto de partida con principales empresas de alimentos
bebidas y cuidado personal para hablar del ordenamiento de precios,
abastecimiento y de la previsibilidad en materia de importaciones. Este es
un gobierno que escucha pero que también pide un compromiso de los sectores
productivos para traer alivio a la mesa de los argentinos”, dijeron fuentes oficiales
luego de la reunión.
En contactos preliminares con empresarios supermercadistas los
funcionarios ya anticiparon que la intención oficial es poner en marcha un
esquema renovado que tenga más alcance, más cumplimiento y un nivel mayor de
abastecimiento. Estuvieron presentes ejecutivos de Arcor, Molinos Río de la
Plata, Mastellone, Unilever, Quilmes, Procter & Gamble y Coca-Cola.
El Gobierno se
reúne con empresas de consumo masivo para delinear nuevos programas de precios.
REUTERS/Agustin Marcarian
Precios Cuidados, en ese sentido, tuvo una última actualización hace un
mes y medio, en los primeros días del corto mandato de Silvina
Batakis en el Ministerio de Economía. Cada etapa del programa suele ser
trimestral, pero no descartan en los despachos oficiales que las nuevas
condiciones puedan ser establecidas incluso antes de octubre.
Las reuniones con empresas de consumo masivo tuvieron algunos episodios
preliminares. Tombolini había tenido un primer encuentro con
representantes de empresas lácteas y de supermercados que participan de
Precios Cuidados para mejorar el abastecimiento de leche en las góndolas.
Acompañado por funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca, el encuentro tuvo como objetivo “establecer un nuevo esquema de
intercambio de información que permita mejorar y optimizar el cumplimiento
de los volúmenes de leche y productos lácteos comprometidos en el acuerdo”,
señaló un comunicado de la cartera nacional.
”Como nos pidió el ministro Sergio Massa, tenemos la meta de recuperar
la referenciabilidad de precios para que la mesa de los argentinos se ordene un
poco más”, dijo Tombolini al finalizar la reunión. Consideró que “Precios
Cuidados es una herramienta fundamental, pero advirtió que es necesario que lo
acordado se cumpla y para eso se ha instrumentado “la metodología que sea
necesaria para lograr los volúmenes comprometidos en la canasta láctea”. |