Buenos Aires, 12/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Déficit: congelan planta de empresas del Estado y avanza ajuste a las provincias
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/08 - 08:05 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

 Por Andrés Lerner - “Orden fiscal”, el primer punto que desarrolló Sergio Massa en su conferencia de prensa inaugural parece ser el eje ordenador de sus primeros pasos como ministro. A la quita de subsidios que aplicó a los servicios públicos, ya le sumó un recorte de gastos a los ministerios que alcanza los $128.000 millones y un congelamiento en la planta de personal de las empresas del Estado que salió publicado este martes en el Boletín Oficial. El próximo paso será una poda en los giros que el Gobierno central otorga a las provincias, por lo que los gobernadores se reagrupan para dar la discusión.

En las reuniones que el jefe del Palacio de Hacienda sostiene con sus colaboradores más estrechos, que pueden durar hasta entradas horas de la madrugada, se diagramó una estrategia para alcanzar la pauta fiscal acordada con el FMI para este año que prevé un déficit del orden del 2,5% del PBI. En ese plan aparecía una reducción de los gastos energéticos, por la poda en subsidios y también por cambios en el esquema de importaciones que habilitarán un ahorro de u$s400 millones; un recorte a los desembolsos hacia los ministerios, que se confirmó el lunes y alcanza los $128.000 millones; y acciones para reducir los gastos en organismos descentralizados. Este martes salió publicado un decreto que establece el congelamiento de la plantilla de empleados para las empresas públicas.

El último punto que aparecía en la agenda de esas reuniones, de las que participan habitualmente el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, el de Hacienda, Raúl Rigo y el jede de asesores, Leonardo Madcur, entre otros, es “la reprogramación de fondos a las provincias, sobre todo las que tienen plazos fijos y deudas con el Estado Nacional”. Concretamente, se trata de una reducción a aquellos distritos que cuentan hoy en día con fondos propios para afrontar sus compromisos.

Como contó Ámbito, en su breve paso por el Ministerio de Economía, Silvina Batakis ya había puesto el ojo sobre la cuestión. “Mientras todas las jurisdicciones tienen superávit, nosotros cargamos con el déficit fiscal”, le señaló la actual presidenta del Banco Nación al presidente Alberto Fernández en una reunión en la Casa Rosada, en la que llegó a señalar que “hay provincias y municipios que tienen apalancado en plazos fijos los pagos de más de un año de la administración pública y nos siguen requiriendo fondos”.

A pesar de esto, las transferencias a las provincias siguieron creciendo. En julio, mes en que el gasto se contrajo en términos reales, exhibieron una suba del 15,8%. En el mismo período los 24 distritos subnacionales registraron subas reales.

Sergio Massa retomó la agenda que había dejado pendiente Silvina Batakis y comenzó a abordarla con los gobernadores. Pero los mandatarios provinciales, que impulsaron su llegada al Gabinete, ponen la lupa sobre el grado de aporte que les pedirán para ordenar las cuentas nacionales.

Este martes, en una reunión de gobernadores del norte del país que se realizó en Jujuy lo dejaron en claro. Fuentes que participaron del cónclave explicaron a Ámbito que el planteo se realizó a los funcionarios nacionales presentes, el Jefe de Gabinete Juan Manzur y la secretaría de Energía Flavia Royón, entre otros.

El primer punto, tema tarifas. El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, hizo un pedido concreto para que se considere un diferencial en las boletas del servicio eléctrico en las provincias del norte. Algo similar al esquema que se armó con el gas, que tendrá impacto en el sur del país.

También hubo pedidos concretos por las obras públicas en las provincias y municipios, el Gobierno asegura que no se van a frenar, los subsidios al transporte y lo que habitualmente se conoce como los giros discrecionales. Varios de esos puntos deberán abordarse en la próxima gran discusión: la elaboración del presupuesto nacional.

En el Ministerio de Economía aseguran que la prioridad hoy es “estabilizar la economía”. A eso apuntan las medidas tendientes a recortar el gasto. Señales concretas de austeridad en un escenario de inestabilidad que no se termina de disipar.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET