El Gobierno oficializó este martes a través de una resolución en el
Boletín Oficial que todas las áreas del Estado deberán elevar reportes de
manera mensual en los que informarán qué cantidad de empleados públicos tienen
en su nómina.
De acuerdo a un decreto publicado este martes y firmado por el jefe de
Gabinete Juan Manzur y el ministro de Economía Sergio Massa, el
Gobierno puso en marcha el mecanismo por el cual buscará tener un seguimiento
mensual de la cantidad de empleados públicos, tras el congelamiento de
entradas de nuevos trabajadores a la dotación de personal estatal que decidió
Massa al asumir como jefe del Palacio de Hacienda.
Forma parte de esa serie de decisiones que informó el ministro de
Economía para llevar adelante un “ordenamiento fiscal” y que incluye
además un corte en el financiamiento desde el Banco Central al Tesoro, una poda
de recursos presupeustarios de distintas áreas del Estado y otras como
anticipos de impuestos a las Ganancias para un grupo de empresas.
De acuerdo a la resolución, el congelamiento y la exigencia de informes
mensuales incluirá a “las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado,
las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades
de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el
Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación
de las decisiones societarias, así como a los Fondos
Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del
Estado nacional”, explicó el decreto.
En ese sentido, el Gobierno consideró que “deberán informar mensualmente
al Indec (...) la variación de su dotación de personal para su publicación, en
la forma en que disponga la reglamentación de la presente. La información
remitida deberá también enviarse al órgano de fiscalización de cada sujeto
obligado”, menciona la resolución.
En ese sentido, ampliaron que la decisión de congelamiento incluirá “las
contrataciones por tiempo indeterminado, a plazo fijo, a tiempo parcial y de
trabajo eventual previstas en los artículos 90, 92 ter, 93 y 99,
respectivamente, de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744″.
El Indec publicará informes mensuales sobre la evolución del empleo
público. (Adrián Escandar)
También estarán contempladas “contrataciones bajo el régimen de locación
de servicios en forma individual”; y “la contratación de empresas dedicadas a
la prestación de servicios eventuales, de acuerdo a lo establecido en la Ley de
Contrato de Trabajo”.
“No estarán alcanzadas por dicha prohibición las contrataciones de
personal por circunstancias de estacionalidad o requerimiento de producción
debidamente acreditado, de acuerdo a las particularidades de cada empresa o
sociedad”, concluyó el decreto.
Entre los considerandos en los que justifica la medida, el Poder
Ejecutivo aseguró que “resulta necesario adoptar medidas con miras
a garantizar el ejercicio eficiente y responsable de los recursos del
Estado Nacional, en lo que hace a la contratación de personal, particularmente
en lo que refiere a los regímenes de contratación de aquel que presta servicios
en el ámbito del Sector Público Nacional”.
Desde su desembarco en el Ministerio de Economía, Massa mencionó que
tendrá como una de sus prioridades un ordenamiento fiscal, ya que los equipos
técnicos detectaron que la velocidad del gasto público derivaría, de continuar,
en un desvío de 0,7 puntos del PBI de la meta fiscal acordada con el
Fondo Monetario Internacional. Serían, entonces, unos $500.000 millones
que el Estado nacional buscaría ahorrar o conseguir mediante ingresos
extra para cumplir con el objetivo de reducción de déficit primario,
equivalente a 2,5% del Producto. Tal como publicó Infobae, el Gobierno
buscará a través
de distintas vías llegar a esa meta, en un plan que será
conversado en las próximas semanas con el Fondo Monetario. |