Con
fuerte volatilidad, el dólar financiero
cortó una mini racha de tres fuertes subas consecutivas y perforó los $300 este
lunes 22 de agosto, destacándose el retroceso del MEP, que terminó debajo de
los $287, ante la aceleración del ingreso de divisas por parte del agro, que le
permitió al Banco Central capturar la mayor cantidad de divisas en casi dos
meses.
El mercado local también celebró, por un lado, la
designación de Gabriel Rubinstein como viceministro de Economía y,
por otro, el resultado fiscal de julio, que mostró la primera caída real del gasto en 10 meses, lo que
desembocó en una marcada desaceleración del déficit fiscal primario,
"compatible" con la meta de un rojo de 2,5% del PBI en las cuentas
públicas, tal fue acordado con el FMI.
La distensión cambiaria en la Bolsa se produjo pese a registrarse
un clima muy adverso en los mercados internacionales, ante el temor
de que la Fed refuerce su fuerte compromiso para frenar la inflación.
Bajo este panorama, el dólar Contado con Liquidación
(CCL) -operado con el Global 2030- cayó $1,17 (-0,4%) a
$299,18, aunque durante la rueda llegó a operar debajo de los $290. Así, la
brecha con el dólar oficial retrocedió a 119%.
La semana pasada el dólar cable se había disparado $14,82 y superado los
$300, algo que no pasaba desde el 28 de julio pasado, cuando cerró en los
inéditos $321,90.
En tanto, el dólar MEP -también valuado con el
Global 2030- cedió $5,27 ( 1,8%) a $286,76, por lo que la brecha con el oficial se achicó al 109,9%.
La
caída de los dólares financieros se dio ante "expectativas de una mayor
oferta de divisas desde el campo", comentó un operador del mercado
a Ámbito.
A la espera de una mejora del esquema 70/30 para el dólar soja, el
sector agroexpotador aceleró el ingreso de divisas, y al mismo tiempo hubo poca
demanda de energía", agregaron fuentes del mercado.
Esto
hizo que el BCRA acumulara compras por unos u$s140 millones, el monto más alto
desde junio, con lo cual las adquisiciones llgararon a unos u$s280 millones en
las anteriores siete rondas. La autoridad monetaria absorbió el 40% del
volumen operado en el mercado.
Este lunes además se conoció el resultado fiscal de julio que “es compatible” con la meta de déficit
de 2,5% contenida en el presupuesto, de acuerdo a un comunicado del
Palacio de Hacienda.
En tanto, el domingo, luego de semanas en que su designación estuvo
frenada tras la difusión de tuits ofensivos contra Cristina Kirchner y el
kirchnerismo, finalmente el ministro de Economía, Sergio
Massa, confirmó a Gabriel Rubinstein como secretario de
Programación Económica, el segundo cargo de importancia dentro de la
estructura que lidera el tigrense.
Los operadores financieros aguardan con atención la implementación de
una serie de medidas anunciadas por Massa desde su asunción a principios de mes
para atacar el déficit fiscal, la alta inflación y la pérdida de reservas del
Banco Central (BCRA). |