Por Mariano Spezzapria.- La agenda de contactos entre la Argentina y
Estados Unidos asoma recargada en las próximas semanas. Ya fueron proyectados
cuatro viajes oficiales de alto nivel a Washington y Nueva York. Y hay un
quinto a confirmar, que incluye la posibilidad cierta de que se reflote la
reunión bilateral de Alberto Fernández con Joe Biden en la Casa Blanca. Se
trata de una nueva etapa en las relaciones con la potencia occidental, signada
por el estilo pragmático que irradia Sergio Massa a la administración del
Frente de Todos.
Según anticiparon fuentes diplomáticas, la semana próxima se confirmará
la fecha precisa de la postergada reunión bilateral entre Fernández y Biden en
la emblemática sede del gobierno norteamericano. El presidente argentino podría
tener que viajar a Estados Unidos dos veces en un mes, puesto que el 20 de
septiembre asistirá a la asamblea anual de la ONU. Antes se concretaría el
encuentro en Washington, que había sido aplazado en julio por el doble covid
positivo del mandatario norteamericano.
Así lo ratificó ayer en su exposición en el Council of the Americas el
embajador argentino en Washington, Jorge Argüello. “El mes de septiembre va a
ser movido para la Argentina en Estados Unidos”, dijo el diplomático en un
panel que compartió con su par norteamericano en Buenos Aires, Marc Stanley. “Las
posibilidades son inmensas y la decisión política está tomada en esa
dirección”, aseguró Argüello, que de todos modos hizo notar que ahora los dos
principales socios comerciales de Argentina son Brasil y China. El tercero es,
precisamente, Estados Unidos.
En su estada en el país antes de regresar a Washington, Argüello se
reunió en la Casa Rosada con el presidente Fernández para ultimar los detalles
de la agenda. Allí se confirmó que tras el discurso ante la Asamblea de las
Naciones Unidas, el mandatario viajará a Houston, Texas, para recorrer el polo
petrolero y procurar la captación de inversiones para Vaca Muerta. “Será una
reunión de trabajo intensa con todas las compañías americanas que ya invierten
o que están pensando en invertir en el yacimiento”, precisó el embajador.
El factor Lavagna
El primero de los cinco viajes a Estados Unidos que están en carpeta del
Gobierno se concretará la última semana de agosto, cuando una “misión técnica”
del Ministerio de Economía, encabezada por el jefe de asesores de Massa,
Leonardo Madcur, aterrizará en Washington para una serie de reuniones con el
Fondo Monetario Internacional (FMI), en la sede del organismo y también en la
embajada argentina. Madcur tiene una amplia trayectoria en la gestión pública y
fue parte del equipo que acompañó a Roberto Lavagna (2002-2006).
El exministro se convirtió en un apoyo de fuste para Massa: la presencia
de su hijo Marco Lavagna –titular del Indec– en el equipo económico y los
comentarios que hizo en un almuerzo con Argüello esta misma semana confirmaron
su respaldo a la gestión del ministro de Economía. “(Martín) Guzmán nunca tuvo
el apoyo que ahora tiene Massa para encarar la política económica. En el Frente
de Todos, ese apoyo es explícito. Ahora él tiene que demostrar”, deslizó un
funcionario al tanto de la charla privada del embajador y Lavagna.
De acuerdo con las fuentes consultadas, el segundo viaje oficial a
Estados Unidos lo encabezará el propio Massa, que aterrizará en Washington el 5
de septiembre. El ministro de Economía pretende llegar con el camino allanado
por la misión técnica a cargo de Madcur, con el objetivo de sellar con el FMI
las metas para el tercer trimestre del año. Massa llegaría a la capital
norteamericana acompañado por su viceministro, que aunque todavía no lo
confirmó, sería el primer nombre que trascendió: el macroeconomista Gabriel
Rubinstein.
Massa tendrá una agenda de alta exigencia para el futuro del gobierno:
se verá con la titular del FMI, Kristalina Georgieva; con funcionarios del
Departamento del Tesoro norteamericano, y con el presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio ClaverCarone, con quien buscará
recomponer la relación institucional que se había roto con Gustavo Beliz como
nexo argentino con los organismos multilaterales. “Quiere hechos concretos que
tengan que ver con
El embajador Jorge Argüello estuvo en Buenos Aires para ultimar los
detalles
los dólares”, comentó un funcionario que habló con Massa.
El ministro de Economía integrará a la delegación a su antecesora en el
cargo, Silvina Batakis, que acaba de desembarcar como presidenta del Banco
Nación. Es que, de acuerdo con las fuentes diplomáticas consultadas por la
nacion, la economista dejó una “buena impresión” en su paso por Washington,
especialmente en el Departamento del Tesoro, donde se reunió con David Lipton.
Para el embajador Argüello será un desafío conseguir que Lipton lo reciba a
Massa después del tiempo que le dedicó a Batakis hace menos de un mes.
En el encuentro del último martes en la Casa Rosada, el presidente
Fernández instruyó justamente al embajador argentino en Washington para que
focalice su esfuerzo en “la agenda de Massa”.
Una semana después, posiblemente, tendría lugar finalmente la reunión
bilateral con Biden en la Casa Blanca. Si se concreta este tercer viaje, el
cuarto tendrá lugar hacia el 20 de septiembre. Ese día, Fernández dará un
discurso ante la Asamblea de la ONU, que tendrá a Biden como su orador de
apertura. En tanto, el quinto viaje será protagonizado por diez gobernadores
provinciales a fines de septiembre, quienes se instalarán en la embajada en
Washington para mantener “una ronda de negocios donde cada uno va a tener un
despacho para interactuar face to face con las compañías”, sostuvo Argüello.ß |