Por Mirta Fernández - Los dólares financieros rebotaron este
miércoles 17 de agosto y el Banco
Central registró un saldo neto comprador de u$s80 millones en el mercado
oficial de cambios, el mayor resultado positivo desde junio último,
con lo cual sumó cinco ruedas seguida de compras y el drenaje de reservas se
moderó. De todos modos, en lo que va de agosto, acumula ventas netas por
alrededor de u$s700 millones.
Pese a las últimas compras, el stock de reservas brutas perforó
esta semana el umbral de los u$s37.000
millones, y este miércoles quedó en u$s36.902 millones, el nivel
más bajo desde el 14 de octubre del 2016. Así, subieron u$s37 millones
frente a la jornada previa, pero en lo que va de agosto caen en u$s1.338
millones.
El descenso de las reservas es mayor si se compara con el stock de
u$s42.358 millones que se registraba el viernes 1 de julio. El día siguiente se
conoció la renuncia del ex ministro de Economía Martín Guzmán, lo que
desencadenó la escalada de los dólares paralelos en un escenario de
incertidumbre.
Pese a la reciente racha compradora del BCRA, que fue posible gracias a
una caída de la demanda de dólares para pagos de importaciones de energía,
y el hecho que al día de hoy se concretaron más de una
docena de operaciones con la cuenta 70/30, conocida popularmente como "dólar
soja", los analistas aseguran que la dinámica que muestran las
reservas "sigue siendo preocupante". Por eso, creen que es
"urgente" que pronto haya medidas para fortalecerlas y, así,
poder garantizar la calma con los dólares libres.
En ese sentido, la expectativa en el mercado es que tras la reunión que
mantuvo el secretario de Agricultura Juan José Bahillo con los
equipos técnicos de la Mesa de Enlace surja en los próximos
días alguna medida que mejore al dólar soja.
"Estamos trabajando con el Banco Central y funcionarios del
Ministerio de Economía para mejorar la accesibilidad, para que el trámite sea
menos burocrático y así generar una mayor atracción para poder liquidar",
comentó Bahillo.
Dólares: expectativa por medidas
La
economista Natalia Motyl remarcó que "el BCRA está con
dificultades para acumular reservas, por lo que es imprescindible que lleguen
dólares de afuera o que el agro liquide", y acotó que "para
eso, hacen falta medidas monetarias y fiscales".
En ese marco, el economista Adrián Rozanski, socio de la consultora
1816, planteó en una charla virtual organizada por GMA Capital que "lo
urgente" es la cuestión cambiaria. "Si encarás un programa
fiscal, va a llevar tiempo para que uno lo vea en los números, que el mercado
confíe. Hay que hacer algo más inmediato para frenar la sangría de dólares del
BCRA", argumentó.
El economista afirmó que "la dinámica es muy mala" y recordó
que cuando se anunció que Sergio Massa iba a ser ministro de Economía,
las reservas netas estaban en u$s2.000 millones", y ahora se
estima que rondan los u$s1.000 millones. "Es un número
pobrísimo de reservas netas", enfatizó.
Los analistas de Cohen Aliados Financieros también remarcaron
que "la atención de la semana seguirá puesta en la intervención del BCRA
en el mercado cambiario pues las reservas netas son prácticamente nulas".
Y señalaron: "No hacer nada no es una opción, por lo que se especulan
nuevas medidas para descomprimir la tensión cambiaria. Desdoblamiento
formal y aceleración de la devaluación son las medidas que más
suenan en el mercado".
Por su parte, Andrés Borenstein, economista de
EconViews, comentó en un podcast publicado en su cuenta de Twitter que
Massa "nunca hubiese empujando una suba de
tasas por más correcta que fuera si las papas no quemaran como queman, con
solo u$s 1.000 millones de reservas netas en el BCRA".
"La tasa puede ser una zanahoria para que los exportadores
liquiden, al entregar sus dólares al mercado oficial se quedaban con pesos que
rendían menos que la inflación. Ahora, ponele que la empatan. Algún dólar más
puede caer. Muchos, no parece. Para que entren muchos dólares se necesitan otro tipo de incentivos",
aseveró. En ese marco, el economista sostuvo que "la economía
pide a gritos señales fiscales y cambiarias, y ambas vienen demoradas o con
gusto a poco".
Alerta por las reservas
Borenstein advirtió que "la pobreza de nuestras reservas no se
banca mucho más tiempo huérfanas de algún cambio".
En sintonía, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, aseguró que
"la suba de tasas es insuficiente para conseguir dólares de manera
sustentable en lo que resta del año" y señaló que "en promedio, en
los últimos años, desde agosto a diciembre tuviste casi u$s5.000 millones de
pérdida de reservas netas de los aportes que haya realizado el FMI". Y
añadió: "Es un desafío, de acá en adelante, a conseguir reservas dado el
nivel que tenemos ahora, en torno a $s1.200 millones (reservas netas). Faltan
casi u$s5.300 millones para poder cumplir en septiembre la meta con el
FMI".
La meta recalculada con el FMI contempla para fines de septiembre una
acumulación de reservas netas de u$s6.400 millones que, según Menescaldi,
"no se va a cumplir".
Al respecto, la consultora LCG prevé que "en septiembre,
con la revisión de metas de junio y con la
meta del tercer trimestre a punto de cerrar, el FMI exigirá avances en el
frente cambiario y será difícil encontrar excusas para no tomar
medidas".
A su vez, la consultora Ecolatina sostuvo que "la fuerte
suba de tasas que instrumentó el BCRA es una condición necesaria, pero no
suficiente, para calmar la dinámica de la brecha cambiaria".
"Si bien la medida va en la dirección correcta y constituye una
señal positiva de cara al mercado, a los
efectos de que la calma se extienda en el tiempo deberá avanzarse
rápidamente con medidas concretas en términos de la corrección de los
principales desequilibrios asociados al frente fiscal-monetario y de
acumulación de reservas. Esto último resulta el más apremiante en el corto
plazo. Si bien se moderó el flujo negativo de reservas, la dinámica sigue
siendo preocupante", fundamentó Santiago Manoukian, economista
de esa consultora.
En tanto, para Rozanski, "el Gobierno solo va a devaluar si no
tiene otra alternativa; va a hacer todo lo que este a su alcance para
evitarla".
Reservas: ¿qué medidas podría tomar el
Gobierno?
Rozanski comentó que ante la actual coyuntura, "surge como siempre
en los últimos años, en el segundo semestre en Argentina, el debate
sobre implementar un desdoblamiento si el Gobierno no quiere devaluar y dado que
ya hay un límite para seguir endureciendo cepo".
El economista
dijo: "Uno tiene la impresión de que lo que se viene es una
combinación de un mejor dólar soja y que algo al final va a haber que encarar
con el dólar turismo y el dólar ahorro; y todavía falta (el mundial) de
Qatar". Y subrayó: "Se van u$s600 millones por mes por
turismo antes de Qatar; es un problema a resolver".
A su criterio, "en lo cambiario es inevitable que haya un mejor
tipo de cambio para el agro, a fin de revertir la dinámica actual (de
reservas)" y ve "inexorable que, más temprano que tarde, vaya hacerse
algo con el dólar turismo y de ahorro".
Los analistas de Delphos Investment concordaron que pese a las
compras de dólares del BCRA en las últimas ruedas, "la dinámica del
mercado no ha cambiado desde los anuncios del ministro Massa sobre el refuerzo
de reservas".
"No se observó todavía un aumento de la oferta en el mercado a
pesar de las medidas para incentivar las prefinanciaciones de exportaciones",
subrayaron.
Ante este panorama, en Delphos vaticinan que "el Gobierno deberá tomar alguna decisión
sobre el funcionamiento del mercado cambiario que brinde
incentivos claros y duraderos para la oferta de divisas, ya que el esquema
actual de apreciación real, tipo de cambios diferenciados y cepo rígido sigue
sin generar el incremento de reservas prometido al FMI".
"Las ventajas y desventajas de un crawling peg muy acelerado, un
salto cambiario moderado o un desdoblamiento tienen que ser evaluadas con cuidado
como parte de un plan integral que reduzca los desequilibrios
macroeconómicos", concluyeron. |