Por Patricio Eleisegui - Tal vez sin la visibilidad mediática de
otros años, la avanzada china en
la Argentina continúa a un ritmo por demás de firme y la potencia no cesa en su
intención de posicionarse en aquellos nichos o ámbitos productivos que
considera estratégicos para su crecimiento. En plena recuperación tras el
flagelo del Covid-19, la economía de la nación asiática demanda cada vez más
insumos para la producción agrícola y minerales para su transición energética,
pero también persiste el objetivo de posicionar a las empresas de ese país en
proyectos de infraestructura que puedan resultar clave para el objetivo de
asegurarse materias primas estratégicas.
En ese tren, la estatal China Energy Engineering Corporation (CEEC)
viene de cerrar un acuerdo con la Provincia de Buenos Aires para obras de
"recuperación" de la ruta 9 en el tramo Zárate-Rosario, y obras para
la distribución de agua en varios de los distritos donde más se produce soja,
maíz y otros cultivos de exportación que resultan de interés para el mercado
chino.
Este conjunto de proyectos lleva el nombre de "Acueducto
Noreste" y plantea un canal de al menos 12 kilómetros con estaciones de
bombeo y cisternas que, en principio, alcanzará a 23 municipios de la zona
bonaerense con mayor generación de generación, carne y leche. Según pudo
saber iProfesional, el acuerdo para la concreción de estas iniciativas en
materia de infraestructura contempla desembolsos por 2.530 millones de dólares.
Este movimiento en el ámbito de la obra pública va en sintonía con la
reciente reactivación del polémico proyecto que contempla la construcción de
las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia
de Santa Cruz.
Recientemente, este emprendimiento volvió a quedar en el ojo de la
polémica luego de que se conociera que, antes de su desplazamiento al frente de
la cartera de Economía, Silvina Batakis cerró un acuerdo con tres bancos chinos
con vistas a traccionar créditos por hasta 5.000 millones de dólares. Las
centrales en cuestión acumulan cuestionamientos por el impacto ambiental que
generarán en el área donde resultarán emplazadas, además de que está en
entredicho su aporte al sistema energético nacional.
A la par de estos proyectos, China mantiene su intención de intervenir
en las siguientes iniciativas:
-Línea de Gasoductos Transportar.Ar – Tramo II.
-Parque Fotovoltaico Cauchari (Jujuy) Solar IV y V- Ampliación.
-IV Central Nuclear, en Lima, Zárate.
-Proyecto de Adquisición de Material Rodante Roca Eléctrico.
-Rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas Norte.
-Rehabilitación Integral del FFCC San Martín Cargas-
-Proyecto de Línea de Transmisión de Energía Eléctrica AMBA I.
-Parque Eólico/Solar "Cerro Arauco", La Rioja (200MW).
-Cierre Energético Norte.
China y la mira en los fertilizantes
La potencia también observa a la Argentina como un proveedor de
materiales clave para su actividad agropecuaria. De ahí la decisión de poner
pie en el mercado de los fertilizantes con un proyecto de procesamiento en la
provincia de Tierra del Fuego.
Esta semana, los gobernadores del territorio patagónico, Gustavo
Melella, y de la provincia china de Shaanxi, Zhao Yide, acordaron una inversión
de 1.250 millones de dólares de la empresa Shaanxi Coal Group para
montar instalaciones para la venta al exterior. Esto, en momentos en que,
reconocieron ambos actores políticos, la crisis internacional hace escasear
estos productos.
La inversión prevé la mejora de los puertos de Tierra del Fuego para el
traslado de los fertilizantes que se generen a China y la construcción de una
central térmica que abastecerá de energía a la planta.
"En el acuerdo, Shaanxi Coal Group se compromete a invertir en el
desarrollo de un proyecto con una capacidad anual de 600.000 toneladas de
amoníaco sintético y 900.000 toneladas de urea, entre otros fertilizantes y
herbicidas. Con ese objetivo, también construirá una terminal portuaria
multipropósito con recinto interno (que permite el amarre de embarcaciones de
20.000 toneladas) y una central eléctrica de 100MW", se informó de manera
oficial.
La minería de litio, otra
"obsesión" china
En otro frente de intereses, China va por todo en lo referente al
control estratégico de las reservas domésticas de litio. Semana tras semana, se
suceden los movimientos y anuncios de inversión en un intento claro de la
potencia asiática por garantizarse el dominio de una materia prima que, se
sabe, resultará clave con vistas a la expansión del modelo industrial post
petróleo.
La avanzada del gigante se concentra en Jujuy, Salta y Catamarca, pero
en su radar también despierta interés la presencia de litio en territorios
como San Juan y La Rioja. Una muestra reciente de esto puede verse en los casi
1.000 millones de dólares que Ganfeng acaba de desembolsar para adquirir el
proyecto Pozuelos-Pastos Grandes.
Este emprendimiento fue propiedad de Pluspetrol, la tercera mayor
petrolera de la Argentina, a través de su subsidiaria Lítica Resources hasta
principios de julio. Con esta compra, Ganfeng pasó a dominar reservas de litio
distribuidas en 24.000 hectáreas de tierras y salares como, justamente,
Pozuelos y Pastos Grandes, ambos en la provincia de Salta. Pero los movimientos
de esta compañía no se agotan ahí.
"La empresa china Jiangxi Ganfeng Lithium está avanzando la
construcción de la planta de Cauchari-Olaroz, a través de la inversión de 565
millones de dólares y podría aportar 40.000 toneladas adicionales de carbonato
de litio equivalente (LCE) al año", detalla un informe de la consultora de
comercio exterior B&B.
El proyecto Cauchari-Olaroz se ubica en el salar jujeño de Cauchari y su
explotación corre por cuenta de Minera Exar, firma bajo control de la
mencionada Ganfeng y la canadiense Lithium Americas. La compañía china también
es dueña del emprendimiento Mariana, en la provincia de Salta.
Otra empresa que comenzó a posicionarse en la Puna es Zangge Mining
Investment, que a fines de junio informó su decisión de motorizar el proyecto
Laguna Verde en la provincia de Catamarca. La extracción demandará una
inyección de capital del orden de los 40 millones de dólares.
Antes, en abril, iProfesional dio cuenta de la decisión de Zijin Mining
de profundizar su desembarco, también, en suelo catamarqueño. En sintonía con
la gestión pro minería de Alberto Fernández. Los asiáticos detallaron una
inversión del orden de los 380 millones de dólares para el proyecto Tres
Quebradas (3Q) ubicado muy cerca de Fiambalá. |