Con el mercado de cambios más calmo, los economistas esperan nuevas
medidas para el dólar. El flamante
ministro de Economía, Sergio Massa, trabaja en nuevas medidas para despejar las
dudas del mercado.
La necesidad de consolidar las cuentas públicas -y reducir la presión
sobre la emisión y el endeudamiento- constituye una de las claves para comenzar
a estabilizar la economía (...) La designación de Massa como ministro de
Economía deja entrever que la política finalmente se alineó detrás de tal
objetivo, probablemente más por necesidad que por convicción", dijo la
consultora Ecolatina.
"El
desorden en la economía tiene que ver con la brecha cambiaria que
actualmente ronda un 120%, sumó el economista Andrés Borenstein.
"El plan Massa ya dio sus primeros pasos en materia fiscal y
monetaria, tal como la posible suba de tarifas y alza en la tasa de interés.
Sin embargo, aún faltan medidas en el plano más urgente que
es el mercado de cambios. Descartada una devaluación por el
Gobierno, la expectativa es que haya algún tipo de cambio diferenciado a
determinados sectores -agro, petróleo, etc-", sostuvo Roberto Geretto, del
fondo Fundcorp.
"La atención de la semana estará puesta en la intervención del BCRA
en el mercado cambiario. El BCRA debe detener la pérdida
de reservas dado que entró en zona de riesgo. Será importante ver la evolución
de la liquidación del agro ante la 'promesa' de adelanto de la cosecha",
sostuvo el agente de liquidación y colocación Cohen.
"Massa se caracteriza por su capacidad de diálogo y eso trae algo
de tranquilidad a los mercados, pero se entra en una etapa en la que el país
requiere de hechos concretos más allá de las buenas intenciones", comentó
un agente financiero de la banca privada extranjera. "Los intentos de postergar la decisión de devaluar son cada
vez más costosos", agregó Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva
de la consultora Eco Go.
"Las ventajas y desventajas de un 'crawling peg' muy acelerado, un
salto cambiario moderado o un desdoblamiento tienen que ser evaluadas con
cuidado como parte de un plan integral que reduzca los desequilibrios
macroeconómicos, aunque esto implique dar 'malas noticias' adicionales en el
corto plazo", afirmó la consultora Delphos Investment.
"Por si faltara algún otro elemento para alertar acerca de la gravedad del actual proceso inflacionario en la Argentina, el
guarismo registrado en julio (7,4%) puso de manifiesto que estamos cada vez más
cerca de la hiperinflación", dijo Víctor Beker, director del Centro
de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.
"Si bien se esperaba que sea elevado (el dato inflacionario de
julio), estas cifras aceleran la preocupación de la población. Importantes
analistas ya ubican a la inflación anual del 2022 en un estimado superior a
100%", comentó Ayelen Romero, ejecutiva de cuentas de Rava Bursátil. |