Por Daniel Scarímbolo - El Gobierno nacional puso en el foco de su
gestión el problema inflacionario y avanzará con distintas medidas
para reducir el índice de Precios al Consumidor (IPC) -que en julio
fue del 7,4 por ciento-, como fiscales en relación a la segmentación de
tarifas, el control en el gasto público, el llamado a empresarios y
sindicalistas, la suba de tasa de interés y la convocatoria al Consejo del
Salario y al Consejo del Salario para trabajadores de Casas Particulares.
Alberto Fernández dijo este jueves en la ciudad chaqueña de Villa
Ángela, donde entregó viviendas y recorrió obras de pavimentación y una
cooperativa lechera, que el
Gobierno nacional está haciendo todos los "esfuerzos para aportar a resolver el problema inflacionario".
"Conozco el problema, no me desentiendo", reflexionó el mandatario
y destacó que la administración a su cargo dejó "todas las paritarias
abiertas para que los salarios le ganen a la inflación".
El economista oficialista Sergio Chouza reconoció en las últimas horas
en sus redes sociales que "la suba de commodities ya no es
argumento válido" para explicar la inflación y que "con acuerdos de
precios y salarios no alcanza", porque "el problema es macro".
"Debemos descomprimir la inercia de la alta indexación",
indicó Chouza, quien confía no obstante que el ministro de Economía Sergio
Massa "no va a cometer los errores de (Martín) Guzmán".
Las próximas medidas para contener los
precios
Una de las medidas la dio este jueves el Banco Central, al elevar
la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días
del 60% al 69,5% anual, y el rendimiento de los plazos fijos tradicionales para
personas con depósitos de hasta 10 millones de pesos del 61% a 69,5% anual.
Además, sin dar fecha precisa, el presidente Fernández volvió a hablar sobre la convocatoria
a empresarios y sindicalistas para "que ayuden a resolver el problema
inflacionario".
En ese sentido, el ministro de Trabajo Claudio Moroni explicó que
"hay un nuevo ministro de Economía y lo más razonable es volver a convocar
a estos sectores".
Y la portavoz presidencial Gabriela Cerruti aportó: "Estamos
ordenando los gastos y las cuentas fiscales para dar certidumbre", y
aseguró que las jubilaciones y los salarios "le van a
seguir ganando a la inflación".
La recomposición de ingresos, en marcha
El 25 de este mes se realizará el Consejo del Salario de Casas
Particulares, de acuerdo a la convocatoria realizada este jueves por el
Ministerio de Trabajo, que se suma al llamado al Consejo del Salario para tres
días antes, ambos a realizarse en la sede de la cartera laboral.
En actualidad, el monto salarial mínimo para el personal de Casas
Particulares es de 44.517,50 pesos con retiro y de $49.503 sin retiro. La hora
es de $362,50 y $390,50, respectivamente.
En tanto, el
Consejo para determinar el Salario Mínimo, Vital y Móvil se iba a
realizar en principio el 18 de agosto, pero se aplazó al 22 del mismo mes por
pedido del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja,
quien para esa fecha no estará en el país.
El haber mínimo está en $47.850 pesos para trabajadores mensualizados y
en $239,30 pesos el valor de la hora para trabajadores jornalizados.
En tanto, los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo
están actualmente en $13.292 y $22.153.
El miércoles, el Gobierno anunció un aumento por movilidad del 15,53 % para jubilaciones, pensiones y
asignaciones, además de un bono de hasta $7.000 para 6,1 millones de
personas, casi el 85 por ciento de todas las jubilaciones, que irá decreciendo
progresivamente hasta los $4.000 para quienes tengan ingresos de hasta dos
haberes mínimos".
La jubilación mínima pasará de $ 37.525 a $ 50.353, las dos jubilaciones
mínimas pasarán de $75.050 a $90.705 pesos, y la Asignación Universal por Hija
e Hijo alcanzará los $8.471.
La marcha de la CGT y la preocupación por la
inflación
Si bien
la Confederación General del Trabajo (CGT) realizará una marcha el 17
de este mes con la consigna de "Primero la Patria", y que el objetivo
es que todos asuman la responsabilidad política para encontrar un camino de
estabilidad, en un llamado también la oposición, a sus dirigentes les
preocupa el tema inflacionario.
"Se agita el parche de cómo resolvemos los salarios, lo que tenemos
que ver es que la inflación baje, no solo desde la macro sino utilizando los
instrumentos que sean necesarios", había señalado Héctor Daer, uno de los
cotitulares de la CGT, en rueda de prensa en la sede de la calle Azopardo de
Buenos Aires.
"Tenemos grandes dificultades en el sistema de salud en general,
producto también de la disparada de muchos precios que hacen a la alta
tecnología médica", manifestó Daer.
Además, el gremialista además rechaza la posibilidad de un bono
para los trabajadores formales porque "no hay que arrancar
pretendiendo subir los salarios por suma fija" sino que "lo que hay
que hacer es respetar la dinámica de paritarias".
"Acá el gobierno tiene que hacer todo lo posible por bajar la
inflación y nosotros tenemos que hacer todo para que los trabajadores no
pierdan poder adquisitivo con el proceso inflacionario", subrayó.
Zabaleta recibirá el 24 de agosto a la Unidad
Piquetera
Por otra parte, el ministro de Desarrollo Social Juan Zabaleta recibirá
el 24 de este mes a los integrantes que conforman la Unidad Piquetera, un
sector que aglutina a distintos movimientos sociales y que este jueves
levantaron el acampe en plaza de Mayo, luego de una "frustrante
reunión" ayer con funcionarios del Ministerio de Economía, según consignó
Eduardo Belliboni, del Polo Obrero.
La Unidad
Piquetera solicita un Salario Mínimo Vital y Móvil de 105.000 pesos y un bono
de $20.000 para jubilados y monotributistas, además de garantizar alimentos en
los comedores comunitarios.
Mónica Sulle, coordinadora nacional del MST Teresa Vive, que haya
respuestas para antes de esa fecha. "Presentamos una nota al Ministerio
(de Economía) pidiendo una reunión hace 15 días, antes de que asumiera Massa, a
(Silvina) Batakis, y no lo hizo, vemos bastante difícil que nos den una
respuesta", dijo Sulle a iProfesional.
"Ojalá nos escuchen, que esto sirva para en realidad tener un poco
de sensibilidad de un gobierno que se sienta con todos pero que también tiene
que sentarse con nosotros", completó.
Se fueron sin respuestas pero entregaron un petitorio con sus demandas
en el Ministerio de Economía. |