Por Juan Pablo
Marino - Con la inflación mensual más alta en dos décadas, y la reacción
del Banco Central, que sorprendió con una muy fuerte suba de tasas, las
acciones y los bonos argentinos operaron en terreno positivo este jueves, pese
a un mercado internacional muy volátil, que borró los avances iniciales, tras
la euforia del miércoles como respuesta a un IPC estadounidense, por debajo de
lo esperado.
Con ese telón de fondo, junto con una caída pronunciada de los tipos de cambio financieros, el índice líder S&P Merval ganó un 1%, a 123.333,93 unidades, encadenando siete avances en
las últimas 8 ruedas.
Las
acciones de YPF subieron un 3,5% luego de informar el miércoles ganancias por
94.063 millones de pesos (751,2 millones de dólares) en el segundo trimestre
del año, frente a una pérdida por 46.262 millones de pesos en el mismo
trimestre del año anterior. También se destacó en la jornada la performance de Transportadora de Gas del Sur ( 4,6%), y del banco BBVA
( 3,1%).
Se negociaron $13.455 millones en renta
variable, de los cuales el 88% correspondió a Cedears.
Los inversores estuvieron atentos al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se aceleró a
un 7,4% en julio, el mayor guarismo en 20 años ya que se compara con un salto
del 10,4% anotado en abril de 2002 tras la salida de la Convertibilidad. Para
intentar frenar la escalada de precios y estabilizar el mercado de
cambios, el BCRA elevó su tasa de interés de referencia en 950 puntos
básicos a un 69,50% anual, siguiendo la línea trazada por el ministro Massa la
semana pasada. Además, la tasa de los plazos fijos minoristas, pasó del 61%
hasta el 69,5%.
"El
BCRA shockeó al mercado con suba de tasas. De esta manera, se muestra abocado a
calmar el desborde de las expectativas inflacionarias y, al mismo tiempo, busca
incentivar la liquidación del agro", comentaron desde PPI.
¿La
razón? Intentar revertir su posición vendedora en el MULC que preocupa: -u$s822
millones en lo que va del mes. Este jueves, compró apenas u$s3 millones en el
mercado de cambios, acumulando 2 días de escuetas compras. Resta el correr de las ruedas venideras para confirmar un cambio
en la tendencia, agregaron desde PPI.
Desde Aurum Valores, indicaron que "la suba de tasas del BCRA
a 69,5% busca descomprimir el frente cambiario encareciendo el costo del endeudamiento
en pesos para que se liquiden dólares. Pero la expectativa de devaluación sigue
tan elevada que la suba de tasas sigue yendo atrás de la curva. Además obligará
al Tesoro a elevar la tasa en las próximas licitaciones (quedan por vencer en
agosto entre el 16/08 y el 31/08 poco más de $110.000 millones), agravando el
costo fiscal y cuasifiscal".
El mercado se mantiene atento a la implementación de una serie de
medidas económicas anunciadas recientemente por el nuevo ministro de Economía,
Sergio Massa, que buscan bajar el déficit fiscal, fortalecer las reservas del
BCRA, disminuir la inflación y dar un mayor impulso al comercio.
Acciones
argentinas en Wall Street
En Wall Street, en tanto, las acciones argentinas terminaron dispares.
Los avances fueron comandados por Transportadora de Gas del Sur
( 4,9%); Banco Macro ( 4,6%); e YPF (-4,4%). Entre las bajas, sobresalieron los
papeles de Mercado Libre (-3%); Grupo Supervielle (-2,2%); y Edenor (-1,3%).
En los EEUU, por su parte, se conoció la inflación mayorista de julio,
que arrojó deflación del 0,5% m/m cuando se esperaba una suba del 0,2% (la
variación interanual fue de 9,8% versus 10,4% esperado).
Pese a este dato, el mercado se tomó un descanso
luego del rally de ayer y el S&P 500 cayó 0,1% luego de haber estado 1%
arriba. Por su parte la tasa del bono a 10 años trepó 11 puntos
básicos a 2,89%, mientras el petróleo WTI subió un 2,4% a u$s94,15.
Bonos
y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos nominados en
dólares rebotaron hasta más de 3,5%, tras una caída similar en la jornada
previa, y acompañando finalmente el sentimiento de sus pares emergentes. Los
avances respondieron al Global 2038 ( 3,5%); al Global 2041 ( 2,8%)
y al Global 2030 ( 2,4%).
Por su parte, el riesgo país medido
por el banco JP Morgan bajó 1,4% 2.442 unidades.
En el segmento de pesos, los títulos CER cerraron dispares, con el número de inflación de julio ya descontado por el mercado.
Los avances fueron liderados por el PR13 ( 2,2%) y el
Cuasipar ( 1,2%). Entre las bajas, en tanto, aparecieron el Par (-1%); y el Boncer
2023 (-0,7%, TX23).
Por
su parte, los bonos soberanos dólar linked estuvieron pedidos y con buen
volumen, sobre todo en el tramo corto: ganaron 0,5% promedio a lo largo de la
curva (a excepción del T2V3 que cerró estable), resaltaron
desde el Grupo SBS.
El
Ministerio de Economía licitó este jueves unos $182.0000 millones tres Letras
del Tesoro en pesos con vencimientos 2022 y 2023, luego de lograr esta semana
un 85% de aceptación en un canje de deuda con vencimiento a corto plazo por
unos 2 billones de pesos (unos 14.950 millones de dólares) por bonos duales
(dolar-link/inflación) con vencimiento en junio, julio y septiembre de 2023.
Los bonos duales logran proteger al inversor sobre la inflación y/o la
devaluación, explicó Delphos Investment y señaló que "creemos que los títulos tienen cierto atractivo. Sin
embargo, considerando la gran masa de vencimientos que se aproxima el año
entrante, el inversor debe ser prudente".
|